La exhibición cinematográfica españolauna industria en recesión

  1. José Vicente García Santamaría
  2. Lidia Maestro Espínola
Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Vender (o comprar) el cine, hoy

Número: 10

Páginas: 77-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

La exhibición española logró situarse desde mediados de la década de los noventa hasta el año 2005 como una de las industrias más desarrolladas de la Unión Europea, aunque excesivamente ligada al boom inmobiliario. Pero con la llegada de la crisis económica y el continuo encarecimiento del precio de las entradas, la asistencia a las salas se desplomó y el cine español perdió en unos pocos años más de cuarenta millones de espectadores. Hoy día, dos tercios del parque de salas de cine en España no resultan rentables. Por tanto, es comprensible que se produzca una profunda reordenación del sector de la exhibición, con más cierres de complejos cinematográficos y nuevas operaciones de fusión y absorción entre operadores, que propiciarán una mayor concentración en un sector hasta ahora muy diversificado y en el que los grupos de carácter regional habían logrado una «atomización» de la propiedad, sin parangón en los grandes países de la Unión Europea. No obstante, el hecho más grave y preocupante es que, en los momentos actuales, y después de la pérdida de más de seiscientas pantallas en estos años de crisis, más del 40% del territorio español no dispone de salas comerciales en los que puedan verse films, con lo que hemos vuelto a la situación de comienzos de los años ochenta cuando buena parte de capitales de provincias y poblaciones con menos de cien mil habitantes habían perdido todas sus salas comerciales.

Referencias bibliográficas

  • Acland, Charles R. (2003). Screen traffic: movies, multiplexes and global culture. Duke: Duke University Press.
  • Allison, Deborah (2006). Multiplex programming in the UK: the economics of homogeneity. En: Screen, Vol. 47, núm. 1. Oxford: Oxford University Press, 81-90. DOI: 10.1093/screen/hjl005.
  • Augros, Joël (2000). El dinero de Hollywood: financiación, producción, distribución y nuevos mercados. Barcelona: Paidós.
  • Augros, Joël y Kitsopanidou, Kira (2009). L´économie du cinéma américain: histoire d´une industrie culturelle et de ses stratégies. Paris: Armand Collin.
  • AIMC (2005-2015). Censo de salas de cine. Madrid: AIMC/Estudio General de Medios.
  • Álvarez Monzoncillo, José María y López Villanueva, Javier (2006). La situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Álvarez Monzoncillo, José María y López Villanueva, Javier (2011). Bárbaros a las puertas: la industria cinematográfica ante Internet. En: Bustamante, E. (Coord.): Las industrias culturales audiovisuales e Internet: experiencias, escenarios de futuro y potencialidad desde la periferia. La Laguna: Ideco.
  • British Film Institute (2010-2014). Statistical Yearbook. Disponible en http://www.bfi.org.uk (fecha de consulta: 15 de mayo de 2015)
  • CNC (2009-2014). Cinema Journal. Disponible en http://www.cnc.fr (fecha de consulta: 15 de mayo de 2015)
  • Créton, Laurent (2005). Économie du cinéma. Paris: Armand Collin.
  • Epstein, Edward Jay (2010). The Hollywood economist: The hidden financial reality behind the movies. Brooklyn, NY: Melville House.
  • European Audiovisual Observatory (2015). World film market trends. Estrasburgo.
  • FACUA (2014). Estudio comparativo sobre los precios de los cines en España en 2014 en las 50 capitales de provincias y las dos ciudades autónomas. Disponible en: https://facua.org/es/noticia.php?Id=8270 (fecha de consulta: 15 de mayo de 2015)
  • Fernández Blanco, Victor María (1998). El cine y su público en España. Madrid: Fundación Autor.
  • Forest, Claude (2002). L´argent du cinéma. Paris: Belin.
  • García Fernández, Emilio (2002). El cine español entre 1896 y 1939: historia, industria, filmografía y documentos. Barcelona: Ariel.
  • García Santamaría, José Vicente (2009a). El futuro de la exhibición: la transformación de los complejos de cine en complejos de ocio. En: Telos, núm. 78, enero-marzo. Madrid: Fundación Telefónica, 150-158.
  • García Santamaría, José Vicente (2009b). Operaciones de concentración en la exhibición española y análisis de la competencia. En: Área Abierta, núm. 22, marzo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • García Santamaría, José Vicente (2013): Digitalización de salas de cine y 3D en España: la oportunidad perdida de una potencia mundial en el sector de la exhibición. En: L´Atalante, núm. 16, julio-diciembre. Valencia: Asociación L’Atalante 79-85.
  • García Santamaría, José Vicente (2015). La exhibición cinematográfica en España. Madrid: Cátedra.
  • ICAA (1995-2014). Boletín informativo, películas, recaudaciones y espectadores. Madrid: ICAA.
  • Izquierdo Castillo, Jessica (2010). El cine digital: la distribución y exhibición españolas ante el reto tecnológico. Madrid: Ciencias Sociales.
  • Litman, Barry Russel (1998). The motion picture mega-industry. Boston: Allyn and Bacon.
  • Maltby, Richard (2003). Hollywood Cinema. Oxford: Blackwell.
  • Media Salles (2000-2014). European Cinema Yearbook. Milan: Media Salles.
  • Mingant, Nolwenn (2010). Hollywood à la conquète du monde: marchés, stratégies, influences. Paris: CNRS.
  • MPAA (2000-2014). US Economic review; Theatrical market statistics; Worldwide market research and analysis. Disponible en http://www.mpaa.org
  • NATO (National Association of Theatre Owners) (2000-2014): Statistics/US Cinemas sites. Disponible en http://www.natoonline.org (fecha de consulta: 15 de mayo de 2015)
  • Palacio, Manuel (2005): El público en las salas. En: Castro de Paz, Jose Luis, Pérez Perucha, Julio y Zunzunegui, Santos (dirs.): La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000). A Coruña: Vía Láctea.
  • Pardo, Alejandro (2013). Digital Hollywood: How Internet and Social media are changing the movie business. En: Friedrich, Mike y Mülle-Bernninghans (eds.). Media Management and Social Media Business: Value Chain and Business Models in changing Media Markets. Berlin: Springer-Verlag.
  • SGAE (1999-2014). Anuario de las artes escénicas, musicales y audiovisuales. Madrid: Fundación Autor.
  • Vogel, Harold L. (2010). Entertainment Industry Economics: A guide for financial analysis. New York: Cambridge University Press.