Futuro de la televisión pública nacional y autonómica en España.Propuestas de los partidos políticos en las elecciones de 2015 y 2016

  1. Caffarel-Serra, Carmen
  2. García-De-Castro, Mario
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2017

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 105-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM2017.8.1.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

La segmentación del panorama político español y la desaparición de las mayorías absolutas ha propiciado el protagonismo del debate sobre el servicio público de la televisión. Este trabajo presenta los resultados de la investigación de las posiciones sobre la televisión pública en España expresada por los principales partidos políticos que han concurrido a las convocatorias electorales celebradas en España durante 2015 y 2016. Hemos partido de la hipótesis de que la fortaleza y viabilidad del servicio público de televisión es ahora mayor que en 2012 cuando existían mayorías absolutas en el parlamento nacional y en varias de las comunidades autónomas. Metodológicamente hemos realizado un análisis de contenido de las propuestas sobre la televisión pública nacional y autonómica a partir de los programas electorales de los partidos políticos para las elecciones autonómicas de 2015 y generales de 2015-2016 y en paralelo hemos realizado entrevistas estructuradas con los responsables de comunicación de los cuatro partidos más representativos a nivel nacional. A partir del análisis hemos comprobado que las televisiones públicas en España tienen más futuro y más viabilidad con la fragmentación del nuevo escenario político que cuando existía sólo la alternancia PP, PSOE.

Referencias bibliográficas

  • Azurmendi, A., López, N. & Manfredi, J.L. (2011). La reforma de la televisión pública autonómica en el nuevo marco legal audiovisual (Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual), Derecom, (5), 1-24.
  • Bustamante, E. (2010). La comunicación en las comunidades autónomas. Un déficit democrático fuerte, Informe sobre la Democracia. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Bustamante, E. (2013a). Historia de la radio y la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, E. (2013b). La comunicación social en España: profunda regresión democrática del pluralismo y la diversidad. Gaceta sindical: reflexión y debate, Madrid: CCOO, (21), 233-252.
  • Caffarel, C. (2007). El servicio público de televisión en España, Journal of Spanish Cultural Studies, Special Issue: New Approachees to Spanish Television, Routledge, Taylor & Francis, 85‐94.
  • Caffarel, C. & García de Castro, M. (2006). Editorial autonomy and public control, the debate over reform. In C.S. Nissen (ed.). Making a Differenc. Public Service Brodcasting in the European Media Landscape, (pp. 135-146). UK: John Libbey Publishing.
  • Campos Freire, F. (2013). El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público. Revista Latina de Comunicación Social, (68), 89-118. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2013-970.
  • De Mateo, R. & Bergés, L. (2009). Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado. Sevilla: Editorial Comunicación Social.
  • Forta, (2012). Informe sobre el papel de la televisión pública autonómica en España. Madrid: Forta-Accenture. Disponible en goo.gl/qLmOzT
  • Gavara de Cara, J.C. (2012). El CEMA como autoridad independiente de control de los medios de comunicación audiovisual y su reconversión en la CNMC como autoridad integrada y multisectorial del mercado y la competencia. En Gavara de Cara (ed.). Las autoridades independientes de control de los medios de comunicación audiovisual, (pp. 23-52). Barcelona: Bosch.
  • García de Castro, M. (2006). ¿Para qué sirven los medios públicos? La reforma de la televisión pública. TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, (67), 105-114.
  • García de Castro, M. (2006). La autonomía de la televisión pública. Revista de Occidente, (302-303), 160-177.
  • Hallin, D.C. & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Herrero Diaz, O. & Reyes Sánchez, F. (2016). Los efectos profesionales de la crisis de la televisión pública española: el creador audiovisual low cost. Ad Comunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (11), 95-118. https://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.11.7
  • Jivkova-Semova, D. (2011). RTVE sin publicidad: un modelo de financiación en estado de emergencia, Vivat Academia, Año XIV (116), 75-91. https://dx.doi.org/10.15178/va.2011.116.75-91.
  • Ley 2/2012, de 1 de agosto, de modificación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual para flexibilizar los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos. Disponible en https://goo.gl/5Efjtk
  • Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Disponible en https://goo.gl/J3sl3j
  • LEY 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Disponible en https://goo.gl/r7mgIi
  • Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. Disponible en g https://goo.gl/6XbBdW
  • López Cepeda, A.M. (2012). Modelos audiovisuales públicos en España. Perfil profesional, empresarial y político de sus principales órganos de gestión, Comunicación y Sociedad, 25 (1), 399-427.
  • López Jordán, J. (2013). ¿Son necesarias las televisiones públicas en España? Un debate adulterado. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (6), 233-237.
  • López Rico, C.M. (2016). La reapertura de radio televisión valenciana. De la manipulación al servicio público. Revista Mediterránea de Comunicación 7(2), 243-257. https://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.15
  • Lowe, G. F. & Bardoel, J. (2007). (Eds.). (2007): From Public Service Broadcasting to Public Service Media. Göteborg, Sweden: Nordicom.
  • Marzal Felici, J. (ed.) (2015). Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Barcelona: UAB, Aldea Global, 34.
  • Marzal, J., Izquierdo, J., & Casero, A. (2015). La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza. Castellón: UJI, UAB, UPF, UV.
  • Miguel de Bustos, Jc. & Casado del Río, M.A. (2015). La crisis de la radiotelevisión pública autonómica en Marzal, J., Izquierdo, J. & Casero, A. (Eds.), La crisis de la televisión pública. (pp. 61-78). Castellón: UJI, UAB, UPF, UV.
  • Moreno, E. & Jiménez E. (Eds.) (2007). Los desafíos de la televisión pública en Europa. Navarra: EUNSA.
  • Ortiz Sobrino, M.A. (2010). El nuevo marco legal para la financiación de la radio televisión pública estatal en España. Comunicación y hombre, 6, 257-271. Disponible en https://goo.gl/9BvdlR
  • Zallo, R. (2010). La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal, Revista Latina de Comunicación Social, 65, 14-29. Disponible en https://goo.gl/By2k4C