Del “problema del paro” a la crítica de la división capitalista del tiempoepistemología y reflexividad en una investigación sociológica sobre el desempleo

  1. Briales Canseco, Alvaro 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Ano de publicación: 2016

Número: 12

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumo

In this article we summarize how a critical and reflexive epistemology has been defined and implemented in the research Superfluous time: a critical sociology of unemployment. The case of Spain (2007-2013). Its analyzes are synthesised, and its contributions, limits and conclusions are exposed from the point of view of the critical knowledge. The research combines theory and empirical data influenced by approaches such as the Moishe Postone’s reading of Marx's critical theory, the critical sociology of Pierre Bourdieu, or the psychoanalysis’s insights on the relation between the psychoanalyst and tne psychoanalysed.In addition to reflexively address the relation between the observer and the observed and dynamically understand them in their historical context, one of the central elements that can characterize the research as “critical” is that unemployment is problematized from the critique of the capitalist division of social times. It allows to show, on the one hand, the conditions of reproduction of unemployment as a social fact, and on the other hand, the conditions of its historical transformation as well as the potential possibilities of its overcoming.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Uría, F. y J. Varela. 1996. “Presentación. El efecto Marienthal”, pp. 7-31 en Los parados de Marienthal editado por P. Lazarsfeld, M. Jahoda y H. Zeisel [1932]. Madrid: La Piqueta.
  • Boltanski, L. 2009. De la crítica. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. [1980] 2008. El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. 1991. “Introducción al socioanálisis.” Actes de la recherche en sciences sociales 90: 3-5. (enlace a traducción online en castellano).
  • Bourdieu, P. 1994. Razones prácticas. Barcelona: Anagrama
  • Bourdieu, P. 2004. Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona: Anagrama.
  • Briales, A. 2016. “El tiempo superfluo: una sociología crítica del desempleo. El caso de España (2007–2013)”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
  • Briales, A. y P. López Calle. 2015. “El paro productivo. La crisis como producción de desempleo para la reactivación de la rentabilidad empresarial”, Revista de Economía Crítica, 20: 86-101.
  • Elias, N. [1979] 2010. El proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Engerbersen, G.; K. Schuyt; J. Timmer y F. Van Waarden. 1993. Cultures of unemployment. Colorado: Westview Press.
  • Foucault, M. [1979] 2007. El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Freud, S. [1937] 1953. “Análisis terminable e interminable”, pp. 211-253 en Obras Completas. Vol. 23. Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
  • Friedman, M. [1976] 2012. Paro e inflación. Madrid: Unión Editorial.
  • García Calvo, A. 1993. Contra el tiempo. Zamora: Lucina.
  • Gunn, R. 1994. “Marxism and contradiction.” Common Sense. Journal of the Edinburgh Conference of Socialist Economists, 15, (enlace).
  • Harvey, D. 2001. Spaces of Capital. New York: Routledge.
  • Ibáñez, J. 1985. Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.
  • Jahoda, M. 1987. Empleo y desempleo: un análisis sociopsicológico. Madrid: Morata.
  • Jessop, B. 2006. Spatial fixes, temporal fixes, and spatio-temporal fixes, pp. 142-66 en David Harvey: a Critical Reader editado por N. Castree y D. Gregory. Oxford: Blackwell.
  • Laplanche, J. y J. Pontalis. [1967] 1996. Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
  • Lazarsfeld, P.; M. Jahoda y H. Zeisel. [1932] 1996. Los parados de Marienthal. Madrid: La Piqueta.
  • López, I. y E. Rodríguez. 2010. Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de sueños.
  • Marcuse, H. 1968. El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral.
  • Marx, K. [1872] 2009. El Capital. Libro primero, (3 volúmenes) México: Siglo XXI.
  • Merton, R. 1992. “Las duraciones esperadas socialmente: un estudio de caso sobre la formación de conceptos en sociología”, pp. 275-306 en Tiempo y sociedad, editado por R. Ramos. Madrid: CIS.
  • NEF (New Economics Foundation). 2012. 21 horas. Una semana laboral más corta para prosperar en el siglo XXI. Barcelona: Icaria.
  • Negueruela, E. 2014. Tasa de Protección por paro según Comunidad Autónoma, sexo y edad (EPA 1o trim. 2014). Madrid: Fundación Primero de Mayo.
  • Passeron, J. C. 1983. “La teoría de la reproducción social como una teoría del cambio: una evaluación crítica del concepto de “contradicción interna”, Estudios Sociológicos, I(3): 417–442.
  • Pérez Orozco, A. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Postone, M. [1993] 2006. Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Madrid: Marcial Pons.
  • Postone, M. 2012. “Thinking the Global Crisis”, South Atlantic Quarterly, 111(2): 227– 249.
  • Recio, A. 1998. “Reducción del tiempo de trabajo. Ley-marco y/o negociación colectiva.” Pp. 129-142 en Crecimiento, empleo y reducción del tiempo de trabajo, editado por Consejo Económico y Social. Madrid: CC.OO.
  • Torns, T.; V. Borràs; S. Moreno y C. Recio. 2006. Las políticas del tiempo: un debate abierto. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.