Relación simbiótica entre pintura y cine en el matte painting

  1. Lanza Vidal, Darío 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2018

Número: 16

Páginas: 153-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2018.V0I16.4089 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

En el presente artículo queremos poner nuestra atención en un particular recurso de la construcción cinematográfica, el matte painting, un efecto especial que en pocas ocasiones ha recibido suficiente atención por parte de investigaciones de carácter teórico pero que sin embargo se presenta como una materia particularmente sugestiva en la que se recurre a la sinergia entre lo pictórico y lo fílmico para la elaboración de una imagen híbrida producto de la colaboración simbiótica entre ambos medios. A lo largo del presente artículo comprobaremos cómo en un plano con matte painting se activa un complejo diálogo entre pintura y cine, una relación de aportes mutuos donde la pintura contribuye incorporando todo aquello que la cámara no alcanza a retratar y el cine aporta certificado de realidad a lo pintado. Y será en el seno de este contexto donde encontramos una de las relaciones más íntimas, si no la más íntima, de cuantas se establecen entre cine y pintura

Referencias bibliográficas

  • Aumont, J. (1997). El ojo interminable. Barcelona: Paidós.
  • Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
  • Borau, J. L. (2003). La pintura en el cine. El cine en la pintura. Madrid: Ocho y Medio.
  • Cerrato, R. (2010). Cine y Pintura. Madrid: Ediciones JC.
  • Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento. Barcelona: Paidós.
  • Dubois, P. (1994). El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.
  • Eisenstein, S. (1989). Teoría y técnica cinematográficas. Madrid: Rialp.
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1968-1968). Barcelona: Paidós.
  • Mitry, J. (2002). Estética y psicología del cine. Las estructuras. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
  • Vaz, M. C. & Barron, C. (2002). The invisible art. San Francisco: Chronicle Books.
  • Zunzunegui, S. (2010). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen. Universidad del Pais Vasco.