La razón de Estado. Política y ontología en Spinoza

  1. Sánchez Tortosa, José 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

ISSN: 1989-6115

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 13-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RPUB.59694 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

Resumen

La teoría política de Spinoza y, dentro de ella, el análisis de la democracia como forma de Estado, ejerce una crítica materialista de los dogmas escolásticos e ilustrados basada en la redefinición de la racionalidad política, concebida como una secuencia de la racionalidad de la Substancia infinita, red causal múltiple ajena a voluntad y entendimiento. En ese marco analítico, la democracia es una teocracia ontológica, el gobierno de las leyes necesarias a la escala de lo político y con vistas a la estabilidad del Estado.

Referencias bibliográficas

  • A. Beltrán, introducción a Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, Madrid, Alianza Editorial, 2011, pp. XXXVI-XXXVII).
  • A. De Tocqueville, La democracia en América.
  • A. Negri, El poder constituyente, Madrid, Libertarias/ Prodhufi, 1994, I, 3,
  • B. Spinoza, Ética, Traducción de Vidal Peña, Madrid, Editorial Tecnos, 2010
  • B. Spinoza, Tratado político, Madrid, Alianza Editorial, 1986, trad.: A. Domínguez.
  • B. Spinoza, Tratado TeológicoPolítico, Madrid, Alianza Editorial, trad.: A. Domínguez.
  • É. Balibar, Spinoza y la política, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2011, pp. 137 y ss.
  • G. Bueno en La Metafísica presocrática,
  • G. Bueno, Ensayos materialistas, Madrid, Taurus, 1972, pp. 438-439.
  • Galileo, Segunda carta sobre las manchas solares, 1612, Opere, V, pp. 134-135,
  • M. Artigas, R. Martínez, R. S. William, “Nueva luz en el caso Galileo”, en Anuario de Historia de la Iglesia (Facultad de Teología, Universidad de Navarra), 12 (2003), pp. 159-179.
  • N. Maquiavelo, carta a Pier Soderini, 13-21 septiembre 1506 (traducción de J. M. Forte, Epistolario privado, Madrid, Esfera de los Libros, 2007, p. 109).
  • N. Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, III, 1).
  • P. Fernández Uriel, Historia Antigua Universal, II. El Mundo Griego, Madrid, UNED, 2014, p. 236.
  • Platón, Leyes, Madrid, Centro de Estudios políticos y constitucionales, 1999, edición bilingüe, 644b);
  • Platón, República, Madrid, Gredos, 2006, VII, 520c-d.
  • S. Drake, Galileo at Work: His Scientific Biography, Chicago, Dover Phoenix Editions, 1978,
  • S. Torres, “La presencia de Machiavelli en el Tratado Político de Spinoza”, en Revista Conatus, Filosofía de Spinoza, vol. 4, núm. 7, julio 2010, pp. 81-95. En especial, pp. 92-93.
  • W. Jaeger, Paideia, Madrid, FCE, 2004, p. 721).
  • Y. Yovel, Spinoza and Other Heretics. The Marrano of Reason, New Jersey, Princeton University Press, 1989, cap. 5.