La expropiación del tiempoclaves para una sociología histórica de la dominación capitalista

  1. Briales, Alvaro 1
  1. 1 Fundación de los Comunes / Universitat Oberta de Catalunya
Revista:
Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

ISSN: 2255-3851

Año de publicación: 2018

Número: 9

Páginas: 564-592

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SH.304041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

Resumen

Décadas después de la crisis teórico-política del marxismo tradicional, actualmente están asentándose distintas reinterpretaciones de la teoría crítica de El Capital de Marx. En ese marco y siguiendo la línea de autores como Moishe Postone, el objetivo de este artículo es mostrar el tipo de sociología histórica que puede derivar de tales reinterpretaciones, que entre otros elementos, enfatizan la crítica de la forma moderna del tiempo de trabajo. Con este fin, releemos algunos acontecimientos significativos de la historia del capitalismo y tratamos de evidenciar el tipo de lógica sociotemporal que subyace a las transformaciones sociales modernas, sometidas al principio de la intensificación de la competencia, el crecimiento económico y la productividad. Desde esa mirada, recorremos sucintamente cuatro momentos históricos: 1) de las lógicas temporales precapitalistas al capitalismo constituido; 2) la crisis del 29 y la derrota de la solución temporal en el pacto capital-trabajo; 3) la temporalidad neoliberal y el fin del ideal del pleno empleo; y, 4) la crisis de 2008 y la lógica 24/7. Concluimos señalando la importancia de lo temporal como clave de interpretación de la teoría crítica del capitalismo y de la actualización del pensamiento marxiano, 150 años después de la primera edición de El Capital.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Z. (2004): Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Buenos Aires, Paidós.
  • BELLOD, J. (2015): “Plan E. La estrategia keynesiana frente a la crisis en España”. Revista de Economía Crítica, 20, pp. 4-22.
  • BENSAÏD, D. (2003): Marx intempestivo. Buenos Aires, Herramienta.
  • BEVERIDGE, W. (1969): Unemployment. A problem of industry. New York, AMS Press.
  • BILBAO, A. (1993): Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera. Madrid, Trotta.
  • BILBAO, A. (1997): El accidente de trabajo: entre lo negativo y lo irreformable. Madrid, Siglo XXI.
  • BOURDIEU, P. (2006): Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires, Siglo XXI.
  • BOURDIEU, P. (2008): El sentido práctico. Madrid, Siglo XXI.
  • BRIALES, A. (2016): El tiempo superfluo: una sociología crítica del desempleo. El caso de España (2007–2013). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
  • BRIALES, Á. y LÓPEZ CALLE, P. (2015): “El paro productivo. La crisis como producción de desempleo para la reactivación de la rentabilidad empresarial.” Revista de Economía Crítica, 20, pp. 86-101.
  • BURAWOY, M. (2010): “From Polanyi to Pollyanna: The False Optimism of Global Labor Studies.” Global Labour Journal, 1 (2), pp. 301–313.
  • CASTEL, R. (1997): Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Buenos Aires, Paidós
  • CAYUELA, S. (2014): Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • CRARY, J. (2013): 24/7: Late Capitalism and the Ends of Sleep. New York, Verso.
  • CROSS, G. (Ed.) (1988): Worktime and industrialization. Philadelphia, Temple University press.
  • DEBORD, G. (1968): La sociedad del espectáculo. Archivo Situacionista Hispano. Disponible online.
  • ELIAS, N. (1979): El proceso de la civilización. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2010.
  • FRAYNE, D. (2017): El rechazo del trabajo: Teoría y práctica de la resistencia al trabajo Madrid: Akal.
  • FREUD, S. ([1924] 2010): El problema económico del masoquismo. En Obras completas. Vol. 19. Buenos Aires: Amorrortu.
  • GIDDENS, A. (1981): A Contemporary Critique of Historical Materialism, vol. 1. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
  • HUNNICUTT, B. (1988): “The New Deal: The Salvation of Work and the End of the Shorter-Hours movement”, en Cross, G. (1988): Worktime and industrialization. Philadelphia: Temple University press.
  • IBÁÑEZ ROJO, R. y LÓPEZ CALLE, P. (2012): “Financiarización y relación salarial: estrategias de rentabilidad y conflictos de clase en la semiperiferia del sistemamundo”, en ALONSO, L. E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. J. (eds.) (2012): La financiarización de las relaciones salariales. Madrid: La Catarata.
  • JAHODA, M. (1987): Empleo y desempleo: un análisis sociopsicológico, Madrid: Morata.
  • JAPPE, A. (2016): Las aventuras de la mercancía. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • JAPPE, A. (2009): “El «trabajo de lo negativo» desde Hegel y Leopardi hasta el presente.” En Jappe, A., Kurz, R. y Ortlieb, C. P. (2009): El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • JESSOP, B. (2000): “The Crisis of the National Spatio-Temporal Fix and the Tendential Ecological Dominance of Globalizing Capitalism.” International Journal of Urban and Regional Research, 24 (2), pp. 323–360.
  • JORDAN, S. (2010): The Anxieties of Idleness. Idleness in Eighteenth-Century British Literature and Culture. London, Associated University Press.
  • KEYNES, J. M. (2009): “Las posibilidades económicas de nuestros nietos.” En Ensayos de Persuasión, Madrid: Síntesis.
  • KOMAROVSKY, M. (2004): The unemployed man and his family, California: Altamira Press.
  • KURZ, R. (2001): “Las lecturas de Marx en el siglo XXI”, en Marx Lesen. Eichborn: Frankfurt am Main. Traducción online.
  • KURZ, R. (2009): “Luces de progreso”, en Jappe, A., Kurz, R. y Ortlieb, C. P. (2009): El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • LIVINGSTON, J. (2016): No more work: Why full employment is a bad idea, North Carolina: UNC Press.
  • LÓPEZ, I. y RODRÍGUEZ, E. [Observatorio Metropolitano] (2010): Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010), Madrid: Traficantes de sueños.
  • MARTINEAU, J. (2015): Time, capitalism and alienation. A socio-historical inquiry into the making of modern time, Boston: Bill.
  • MARTÍNEZ, E. (2015): “La disponibilidad temporal de los asalariados en la organización flexible del trabajo”, en Martín Criado, E. y Prieto, C. (2015): Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género, Madrid: UCM-CIS.
  • MARX, K. (2009): El capital. Libro primero, México: Siglo XXI (3 volúmenes).
  • MASON, P. (2016): Postcapitalism: A guide to our future. London: Macmillan.
  • MILLER, K. (2004): “The Question of Time in Postone’s Time, Labor and Social Domination.” Historical Materialism, 12 (3), pp. 209–237.
  • NAVARRO, V., TORRES, J. y GARZÓN, A. (2011): Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Madrid: Sequitur.
  • NAVILLE, P. (1985): ¿Hacia el automatismo social? México: Fondo de Cultura Económica.
  • OFFE, C. (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. Madrid: Alianza.
  • OFFE, C. (1994): “¿Pleno empleo? Para la crítica de un problema mal planteado”, en RECIO, A., OFFE, C. y GORZ, A. (1994): El paro y el empleo: enfoques alternativos. Valencia: Germania.
  • OSBORNE, P. (2008): “Marx and the philosophy of time”, Radical Philosphy, 147(1), pp. 15–22.
  • PÉREZ OROZCO, A. (2014): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • POLANYI, K. ([1944] 1989): La gran transformación. Madrid: La Piqueta.
  • POSTONE, M. (2009): History and heteronomy. Critical essays. Tokyo: The University of Tokyo Center for Philosophy.
  • POSTONE, M. (1993): Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Madrid: Marcial Pons.
  • POSTONE, M. y BRENNAN, T. (2009): “Labor and the Logic of Abstraction: An Interview”, South Atlantic Quarterly, 108(2), pp. 305–330.
  • PRIETO, C. y RAMOS, R. (1999): “El tiempo de trabajo: entre la competitividad y los tiempos sociales”, en MIGUÉLEZ, F. y PRIETO, C. Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI.
  • PRIETO, C.; RAMOS, R. y CALLEJO, J. (Coords.) (2009): Nuevos tiempos del trabajo: entre la flexibilidad de las empresas y las relaciones de género. Madrid: CIS.
  • ROSA, H. (2013): Social Acceleration. A new theory of modernity. New York: Columbia University Press.
  • SALAIS, R.; BAVEREZ, N. y Reynaud, B. (1986): La invención del paro en Francia: historia y transformaciones desde 1890 hasta 1980, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • SCHIVELBUSCH, W. (1977): The Rainway Journey. The Industrialization of Time and Space in the 19th Century. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
  • SCHIVELBUSCH, W. (1993): Tastes of Paradise: A Social History of Spices, Stimulants, and Intoxicants. London: Vintage Books. Disponible online.
  • SEIDMAN, M. (2014): Los obreros contra el trabajo. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • SRNICEK, N. y WILLIAMS, A. (2016): Inventing the Future. Postcapitalism and a World Without Work. London: Verso.
  • THOMPSON, E. P. (1979 [1967]): “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial.” En Tradición, revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Crítica.
  • WEBER, M. (2003): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza.
  • WEEKS, K. (2011): The problem with work: feminism, marxism, antiwork politics, and postwork imaginaries. Duke: Duke University Press.