Percepción de los tutores sobre el potencial de la educación física como medio para la obtención de información sobre la evolución del alumnado en el contexto escolar español

  1. Daniel Bores García 1
  2. Gustavo González Calvo 2
  3. César Méndez Domínguez 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte

ISSN: 2393-6444 1688-4949

Año de publicación: 2019

Número: 12

Páginas: 19-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.28997/RUEFD.V0I12.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte

Resumen

La Educación Física es una asignatura presente en el currículum educativo oficial en las etapas de educación primaria y educación secundaria en España. Mediante esta investigación se ha explorado la percepción de los profesores tutores sobre el potencial que esta materia tiene como forma de obtener información sobre la evolución del alumnado durante el curso académico. Esta información se ha recogido mediante un cuestionario ad hoc que ha sido completado por 38 tutores de primaria y secundaria procedentes de centros educativos públicos y privados de cuatro provincias de la geografía española. Los datos muestran que la Educación Física puede aportar información abundante sobre todo en el terreno personal y social del desarrollo del alumnado y que son estas las dimensiones por las que se hace referencia a la materia en las entrevistas con las familias. Se sugiere una mayor comunicación entre docentes para un mayor aprovechamiento de este potencial informativo.

Referencias bibliográficas

  • ALBERT, M.J. (2007). La investigación educativa. Barcelona: McGraw-Hill.
  • BLÁZQUEZ, D. (2009). Las competencias básicas. En D. Blázquez y E. M. Sebastiani (Eds.), Enseñar por competencias en Educación Física (pp. 63-81). Barcelona: Inde.
  • BUTLER, D. L. & SCHNELLERT, L. (2012). Collaborative inquiry in teacher professional development. Teaching and Teacher Education, 28(8), 1206–1220. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.07.009
  • CASEY, A., DYSON, B. & CAMPBELL, A. (2009). Action research in physical education: focusing beyond myself through cooperative learning. Educational Action Research, 17 (3), 407-423. https://doi.org/10.1080/09650790903093508
  • CONTRERAS, O., GONZÁLEZ, JM., RODRÍGUEZ, M. & CARRASCO, M. (2003). Análisis de la concepción de la Educación Física escolar por parte de los alumnos de la ESO en Toledo. Toledo: Universidad de Castilla La Mancha
  • DENZIN, N.K. & LINCOLN, Y.S. (2000). The discipline and practice of qualitative research. En N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research, (1-28). London: Sage Publications.
  • DUKE, D. L. (2006). What we know about improving low-performing schools. Phi Delta Kappan, 87(10), 728-734. https://doi.org/10.1177/003172170608701005
  • FERNÁNDEZ-RIO, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de educación física para la integración en el medio social. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza.
  • FERNÁNDEZ-RÍO, J., & VELÁZQUEZ, C. (2005). Desafíos físicos cooperativos. Sevilla: Wanceulen.
  • GONZÁLEZ, S., CATALÁN, M. & LARA, J. M. (2011). La competencia social y ciudadana en Educación Física. En O. R. Contreras & R. Cuevas (Eds.), Las competencias básicas desde Educación Física (pp. 63-77). Barcelona: INDE.
  • GOULD, D. & CARSON, S. (2008). Life skills development through sport: current status and future directions. International Review of Sport and Exercise Psychology, 1, 58-78.
  • HARGREAVES, A. & SHIRLEY, D. (2012). The Global Fourth Way. The Quest for Educational Excellent. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
  • HELLISON, D. R. (1995). Teaching personal and social responsability through physical activity. Champaign: Human Kinetics.
  • HERNÁNDEZ, J. M. & RODRÍGUEZ, A. J. (2011). Contribuciones de la Educación Física al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Acción Motriz, 7, 38-47.
  • HOPKINS, D. (2010). A Teacher ́s guide to Classroom Research. Maidenhead: Open University Press.
  • HORD, S. Y HIRSH, S. (2008). Making the promise a reality. En A. Blankstein, P. Houston y R. Cole (Eds.), Sustaining Professional Learning Communities (pp. 23-40). Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
  • JÄPPINEN, A., LECLERC, M. & TUBIN, D. (2015). Collaborativeness as the core of professional learning communities beyond culture and context: evidence from Canada, Finland, and Israel. School Effectiveness and School Improvement: An International Journal of Research, Policy and Practice, [online] https://doi.org/10.1080/09243453.2015.1067235
  • LAVIÉ MARTÍNEZ, J. M. (2004). Microcontextos para la colaboración docente: el caso de los equipos de ciclo. Revista de Educación, 335, 345-370.
  • LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • LLEIXÀ, T. (2007). Educación Física y competencias básicas: contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo. Tándem, didáctica para la Educación Física, 23, 31-37.
  • MARTÍN, M. & RÍOS, O. (2014). Prevención y resolución de conflictos en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 162-167.
  • MARTÍNEZ-SALGADO, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc. Saúde coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
  • MCLAUGHLIN, M. & TALBERT, J. (2006). Building School-Based Teacher Learning Communities. Professional strategies to improve student achievement. Nueva York: Teacher ́s College Press.
  • MILES, M. & HUBERMAN, A.M. (1994). Data management and analysis methods. En Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Ed.): Handbook of qualitative research, (429-444). London: Sage Publication.
  • MORENO-MURCIA, J. A., GÓNZALEZ-CUTRE, D., & SICILIA CAMACHO, Á. (2007). Metas sociales en las clases de educación física. Análisis y Modificación de conducta, 33(149), 5.
  • MORENO, M. A. (2012). Competencia social y ciudadana y coeducación. Gobierno de Navarra.
  • NEWTON, M., FRY, M., WATSON, D., GANO-OVERWAY, L., KIM, M., MAGYAR, M. & GUIVERNAU, M. (2007). Psychometric properties of the Caring Climate Scale in physical activity setting. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 67-84.
  • NORLENA, S. & MOHD, T. H. (2010). Facilitating the process of learning social skills though humanistic physical education. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 223-227 https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.140
  • OSMAN, G., DILSAD, M. & MIIBERRA, C. (2010). Effects of cooperative game on social skill levels and attitudes toward physical education. Eurasian Journal of Eudcational Research, 40, 77-92.
  • PASCUAL, C., ESCARTÍ, A., LLOPIS, R., MARÍN, D. & WRIGHT, P. (2011). Implementation fidelity of a program designed to promote personal and social responsibility through physical education: A comparative case study. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82(3), 499-511. https://doi.org/10.1080/02701367.2011.10599783
  • QUINTANAL, J. & GARCÍA, B. (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Madrid: CCS.
  • STAKE, R. (2010). Qualitative Research. Studying how things work. New York: The Guilford Press.
  • VACA, M. J. (2008). Contribución de la educación física escolar a las competencias básicas señaladas en la LOE para la educación primaria. Tándem, didáctica para la Educación Física, 26, 52-61.
  • VELÁZQUEZ CALLADO, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. Disponible en https://www.educacion.gob.es/teseo/ mostrarSeleccion.do