Rendición de cuentas y legitimidaduna propuesta de tipología de los sistemas políticos autocráticos y democráticos

  1. Soto Sainz, Oliver 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

ISSN: 2341-3808

Año de publicación: 2020

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 27-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGAP.68036 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

Resumen

En este artículo pretendemos presentar el concepto de sistema político como la base para la elaboración de una tipología empíricamente útil para dividir los sistemas políticos en categorías que nos permitan extraer conclusiones sobre su funcionamiento. El concepto de sistema nos engloba el marco de objetivos, normas y estructuras en el que se desenvuelven los actores para dar respuestas a las demandas, incorporando tanto el marco normativo, como la interacción de los actores con objetivos, normas y estructuras y de éstos a su vez con las demandas. En este estudio identificamos dentro del enfoque sistémico dos momentos: el sistema como procesamiento de demandas y el sistema como productor de resultados. Empleamos el sistema como procesamiento de demandas como centro de nuestro ejercicio clasificatorio, basado en dos nociones básicas para la Ciencia Política, la rendición de cuentas y la legitimidad. Centrando nuestro análisis en el modo en que se procesan las demandas hemos aplicado tres criterios de clasificación: el número efectivo de actores y grupos de intermediación y articulación de demandas ante los que responde el sistema, el carácter civil o militar de los dirigentes del sistema y el principio de legitimidad frente a los apoyos al sistema. Finalmente, en este artículo procedemos a aplicar las categorías resultantes en todos los países entre 1960 y 2006, comparándolo con otras clasificaciones.

Referencias bibliográficas

  • Almond, G. (1966). “Political Theory and Political Science”, en American Political Science Review, vol. 60, nº4, pp. 869-879.
  • Almond, G., Powel, G, B. (1981). Comparative Politics: A Developmental Approach. Boston: Brown.
  • Badie, B., Birnbaum, P., Braud, P., Hermet, G. (1996). Dictionnaire de la Science Politique et des institutions politiques. Paris : Armand Colin.
  • Bobbio, N., Matteuci, N., Pasquino, G. (2011). Diccionario de política. Siglo XXI. México.
  • Cheibub, J. A., Gandhi, J., Vreeland, J. R. (2009). “Democracy and dictatorship revisited”, en Public Choice, vol. 143, nº 1-2, pp. 67-101.
  • Chevalier, J. (1996). Institutions politiques. Paris : L.G.D.J.
  • Clausewitz, C. V. (2010). De la guerra. Madrid: Tecnos.
  • Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y Derecho Constitucional. Barcelona: Ariel.
  • Easton, D. (1953). The political system. An inquiry into the state of Political Science. Nueva York, Alfred A. Knopf.
  • Easton, D. (2006). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Engels, F., Marx, C. (2014). El Manifiesto Comunista. Madrid: Alianza.
  • Freedom House (2016). Freedom in the world. Disponible en https://freedomhouse.org (Consultado, 25/10/2019).
  • The Economists. (2016). Democracy Index 2015. Disponible en http://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=DemocracyIndex2015 (Consultado, el 25/10/2019).
  • Geddes, B. (1999). “What do we know about democratization after twenty years?”, en Annual Review of Political Science, vol. 2, pp. 115-144.
  • Geddes, B., Wright, J., Frantz, E. (2014). “Autocratic breakdown and regime transitions”, en Perspectives on Politics, vol. 12, nº 2, pp 313-331.
  • Gremy, J. P y Le Moan, M. J. (1977). “Analyse de la démarche de construction de typologies dans les sciences sociales”, en Informatique et Sciences Humaines, nº 35, pp. 3-77.
  • Hadenius, A., y Teorell, J. (2007). “Pathways from authoritarianism”, en Journal of Democracy, vol. 18, nº.1, pp. 143-157.
  • Linz, J. J. (1970). “An authoritarian regime: The case of Spain”, en Allardt, E. and Rokkan, S. (eds.). Mass politics: Studies in political sociology. Nueva York: Free Press.
  • Linz, J. J., y Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Mann, M. (1993). States, war and capitalism. Cambridge: Blackwell.
  • Marshall, M. G. y Jaggers, K. (2007). "POLITY IV PROJECT. Political regime characteristics and transitions, 1800-2007". Disponible en: http://www.systemicpeace.org/. (Consultado, el 10 de junio de 2012).
  • Miguel, J. M. de; y Martínez-Dordella, S. (2014). “Nuevo índice de democracia”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 146, pp. 93-140.
  • Morlino, L. (1988). “Las democracias”, en Pasquino, G. (comp.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Universidad.
  • Morlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Madrid: CIS.
  • Paniagua, J. L. (1990). “Los regímenes políticos y la organización del Estado”, en Cotarelo, R., y Paniagua, J. L. (comps.). Introducción a la Ciencia Política. Madrid: UNED.
  • Skaaning, J. D. (2006). “Political regimes and their Changes: A conceptual framework”, en Center on Democracy. Development and The Rule of Law Working Papers, nº 55.
  • Vargas, A. (1998). “Notas sobre los conceptos de sistema y régimen político”, en Estudios Políticos, nº 13, pp. 157-180. Medellín.