‘La verdad (es que)’Significado nuclear y atenuante

  1. Soler Bonafont, María Amparo 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Year of publication: 2017

Issue Title: Diciembre

Volume: 50

Issue: 95

Pages: 430-452

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-09342017000300430 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista signos: estudios de lingüística

Abstract

The aims of this research are to define the attenuating function in the uses of la verdad (es que) and to evaluate the counter expectation value in the awakening of this pragmatic function. La verdad (es que) has been generally defined as a reinforcement discourse marker (Portolés, 1998; Fuentes 2009, 2012), even if some recent studies have shown that it is mostly used as an attenuating device (González & Maldonado, 2007; Soler, 2015a). Based on this assumption, the research analyses the attenuating uses of this construction in a corpus of synchronic oral and written texts in peninsular Spanish, which cover different genres and registers, in order to explain which discourse circumstances cause its pragmatic development. The results of this analysis suggest that the inferential process which the counter expectation value of la verdad (es que)draws, in two dimensions, explains the attenuation source in the interactional discourse.

Bibliographic References

  • Albelda, M. (2014). Escalaridad y evaluación: Rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática. En E. Putska & S. Goldschmitt (Eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase (pp. 79-94). Berlín: Erich Schmidt Verlag.
  • Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, XIV, 1(27), 19-32.
  • Borreguero, M. & López, A. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 415-495). Madrid: Arco/Libros.
  • Brenes, E. (2013). Adverbios y expresiones enunciativas de sinceridad. Valores argumentativos y efectos (des)corteses. Oralia, 16, 33-55.
  • Briz, A. (2006). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA, XIX, 1-38.
  • Briz, A. & Pons, S. (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 327-358). Madrid: Arco/Libros.
  • Briz, A. & Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, 288-319.
  • Briz, A., Pons, S. & Portolés, J. (Coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del Español (DPDE) [en línea]. Disponible en: www.dpde.es
  • Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 3, 881-909.
  • Caffi, C. (2007). Mitigation. Oxford: Elsevier.
  • Cuenca, M. & Marín, M. (2012). Discourse markers and modality in spoken Catalan: The case of (és) clar. Journal of Pragmatics, 44, 2211-2225.
  • Fernández, C. (2002). Multifuncionalidad del modalizadora decir verdad en español. En M. D. Muñoz, A. I. Rodríguez-Piñero, G. Fernández & V. Benítez (Eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, 3 (pp. 965-975). Cádiz: Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá.
  • Fernández, C. (2005). Fraseología metalingüística con decir. Análisis de algunas unidades que expresan acuerdo intensificado. En M. Casado, R. González & Ó. Loureda (Eds.), Estudios sobre lo metalingüístico (en español) (pp.119-145). Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Fernández Gómiz, S. (2016). El uso de los conectores contraargumentativos y los reformuladores de distanciamiento para el bloqueo de implicaturas. En Á. Benito, P. P. Espino & B. Revenga (Eds.), Nuevas investigaciones lingüísticas. XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (pp. 25-41). Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.
  • Fernández Ordóñez, I. (Dir.) (2005). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural [en línea]. Disponible en: www.uam.es/coser
  • Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.
  • Fuentes, C. (2012). La verdad como estrategia de legitimación discursiva. Discurso y Sociedad, 6(1), 128-155.
  • Garrido, M. C. (2001). Los conectores pragmáticos. Los contraargumentativos en la conversación coloquial. Tesis doctoral, Universidad de León, León, España.
  • Gobierno de España. (2001-2012). Diarios de Sesiones, Edición Oficial, Congreso de los Diputados [en línea]. Disponible en: www.congreso.es
  • González Condom, M. (2015). From truth-attesting to intensification: The grammaticalization of Spanish La verdad and Catalan La veritat. Discourse Studies, 17(2), 162-181.
  • González Fernández, M. (2002). La presencia del conceptualizador en los marcadores discursivos: Procesos de subjetivización. En M. D. Muñoz, A. I. RodríguezPiñero, G. Fernández & V. Benítez (Eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, 3 (pp. 1261-1272). Cádiz: Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá.
  • González Manzano, M. (2007). Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
  • González, M. & Maldonado, R. (2007). Extensiones pragmáticas de la contraexpectación. Balance, reformulación y réplica. En I. IbarretxeAntuñano, C. Inchaurralde & J. Sánchez (Eds.), Language, Mind and the Lexicon (pp. 123-142). Frankfurt: Peter Lang.
  • González Ruiz, R. (2006). Modalizadores de sinceridad, cooperación y estrategias comunicativas. Anuario de Lingüística Hispánica, 21(22), 199-228.
  • Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35, 11-71.
  • Loureda, Ó. & Acín, E. (2010). Cuestiones candentes en torno a los marcadores del discurso en español. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 7-59). Madrid: Arco/Libros.
  • Llamas, C. (2014). El marcador discursivo en realidad en la noticia periodística: Objetividad e interpretación informativas. En C. Pérez-Salazar & I. Olza (Eds.), Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso (pp. 299- 321). Berlín: Frank & Timme.
  • Martín Zorraquino, M. A. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa.
  • Mendoza, E. & López, P. (2004). Consideraciones sobre el desarrollo de la teoría de la mente (ToM) y del lenguaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 1(57), 49-68.
  • Meyer-Hermann, R. (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado). Anuario de Estudios Filológicos,11, 275- 290.
  • Moliner, M. (1966-1967). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Núñez, Z. (2011). La verdad es que + oración en las entrevistas del proyecto PRESEEA Valencia (nivel sociocultural alto). En A. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), La lengua: Lugar de encuentro (pp. 611-619). Alcalá: Universidad de Alcalá.
  • Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel Practicum.
  • Proyecto COLA (2007). Corpus de Madrid (COLAm) [en línea]. Disponible en: www.colam.org
  • Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades [en línea]. Disponible en: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª Edición [en línea]. Disponible en: www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
  • Real Academia Española (2015). Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del español del siglo XXI [en línea]. Disponible en: www.rae.es/recursos/banco-dedatos/corpes-xxi
  • Santos, L. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
  • Sbisà, M. (2001). Illocutionary force and degrees of strength in language use. Journal of Pragmatics, 33, 1791-1814.
  • Schwenter, S. (1999). Exclusivity and conditional marker form I: Adversative contexts. En S. Schwenter (Ed.), Pragmatics of Conditional Marking: Implicature, Scalarity and Exclusivity (pp. 117-230). Nueva York: Garland Pub.
  • Seco, M., Andrés, O. & Ramos, G. (2011). Diccionario del Español Actual, Vol. 2. Madrid: Santillana.
  • Serrano, M. (1995). El uso de la verdad y pues como marcadores discursivos de respuesta. Español Actual, 64, 5-16.
  • Serrano, M. (1997). Marcadores discursivos en español: Acerca de la verdad y pues. BFUCh, 36, 265-286.
  • Soler, M. (2015a). Las partículas discursivas de contraexpectativa. ¿Refuerzo o mitigación? En S. Henter, S. Izquierdo & R. Muñoz (Eds.), Estudios de pragmática y traducción (pp. 9-32). Murcia: Editum.
  • Soler, M. A. (2015b). La verdad. Un acercamiento a su despertar como partícula discursiva. En A. De Lucas, D. Izquierdo, F. Jiménez & N. Celayeta (Eds.), Aplicaciones y enfoques teóricos del Análisis del Discurso (pp. 161-181). Pamplona: EUNSA.
  • Taranilla, R. (2011). En realidad, realmente, tú ya no me quieres. Partículas discursivas basadas en el valor argumentativo de lo real. En R. González & C. Llamas (Eds.), Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español (pp. 189-214). Pamplona: EUNSA.
  • Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sáyes, G.,Erekatxo-Bilbao, M. & Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479-489.