‘La verdad (es que)’Significado nuclear y atenuante
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 0035-0451, 0718-0934
Año de publicación: 2017
Título del ejemplar: Diciembre
Volumen: 50
Número: 95
Páginas: 430-452
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivos caracterizar la función atenuante de ‘la verdad (es que)’y evaluar la contribución del valor de contraexpectativa en el despertar de esta función pragmática. ‘La verdad (es que)’ ha sido generalmente considerada como una partícula discursiva de refuerzo argumentativo (Portolés, 1998; Fuentes, 2009, 2012), si bien estudios recientes apuntan que su valor pragmático más frecuente es el de atenuación (González & Maldonado, 2007; Soler, 2015a). Partiendo de esta hipótesis, la investigación analiza los usos atenuantes de la construcción en un corpus de textos sincrónicos orales y escritos del español peninsular, de distintos géneros y registros con el fin de desgranar qué circunstancias discursivas motivan su desarrollo pragmático. Los resultados del estudio indican que el proceso inferencial que genera el valor contraexpectativo de ‘la verdad (es que)’,en dos dimensiones, explica el nacimiento de la atenuación en el discurso interaccional.
Referencias bibliográficas
- Albelda, M. (2014). Escalaridad y evaluación: Rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática. En E. Putska & S. Goldschmitt (Eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase (pp. 79-94). Berlín: Erich Schmidt Verlag.
- Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, XIV, 1(27), 19-32.
- Borreguero, M. & López, A. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 415-495). Madrid: Arco/Libros.
- Brenes, E. (2013). Adverbios y expresiones enunciativas de sinceridad. Valores argumentativos y efectos (des)corteses. Oralia, 16, 33-55.
- Briz, A. (2006). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA, XIX, 1-38.
- Briz, A. & Pons, S. (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 327-358). Madrid: Arco/Libros.
- Briz, A. & Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, 288-319.
- Briz, A., Pons, S. & Portolés, J. (Coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del Español (DPDE) [en línea]. Disponible en: www.dpde.es
- Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 3, 881-909.
- Caffi, C. (2007). Mitigation. Oxford: Elsevier.
- Cuenca, M. & Marín, M. (2012). Discourse markers and modality in spoken Catalan: The case of (és) clar. Journal of Pragmatics, 44, 2211-2225.
- Fernández, C. (2002). Multifuncionalidad del modalizadora decir verdad en español. En M. D. Muñoz, A. I. Rodríguez-Piñero, G. Fernández & V. Benítez (Eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, 3 (pp. 965-975). Cádiz: Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá.
- Fernández, C. (2005). Fraseología metalingüística con decir. Análisis de algunas unidades que expresan acuerdo intensificado. En M. Casado, R. González & Ó. Loureda (Eds.), Estudios sobre lo metalingüístico (en español) (pp.119-145). Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Fernández Gómiz, S. (2016). El uso de los conectores contraargumentativos y los reformuladores de distanciamiento para el bloqueo de implicaturas. En Á. Benito, P. P. Espino & B. Revenga (Eds.), Nuevas investigaciones lingüísticas. XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (pp. 25-41). Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.
- Fernández Ordóñez, I. (Dir.) (2005). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural [en línea]. Disponible en: www.uam.es/coser
- Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.
- Fuentes, C. (2012). La verdad como estrategia de legitimación discursiva. Discurso y Sociedad, 6(1), 128-155.
- Garrido, M. C. (2001). Los conectores pragmáticos. Los contraargumentativos en la conversación coloquial. Tesis doctoral, Universidad de León, León, España.
- Gobierno de España. (2001-2012). Diarios de Sesiones, Edición Oficial, Congreso de los Diputados [en línea]. Disponible en: www.congreso.es
- González Condom, M. (2015). From truth-attesting to intensification: The grammaticalization of Spanish La verdad and Catalan La veritat. Discourse Studies, 17(2), 162-181.
- González Fernández, M. (2002). La presencia del conceptualizador en los marcadores discursivos: Procesos de subjetivización. En M. D. Muñoz, A. I. RodríguezPiñero, G. Fernández & V. Benítez (Eds.), Actas del IV Congreso de Lingüística General, 3 (pp. 1261-1272). Cádiz: Universidad de Cádiz/Universidad de Alcalá.
- González Manzano, M. (2007). Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
- González, M. & Maldonado, R. (2007). Extensiones pragmáticas de la contraexpectación. Balance, reformulación y réplica. En I. IbarretxeAntuñano, C. Inchaurralde & J. Sánchez (Eds.), Language, Mind and the Lexicon (pp. 123-142). Frankfurt: Peter Lang.
- González Ruiz, R. (2006). Modalizadores de sinceridad, cooperación y estrategias comunicativas. Anuario de Lingüística Hispánica, 21(22), 199-228.
- Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35, 11-71.
- Loureda, Ó. & Acín, E. (2010). Cuestiones candentes en torno a los marcadores del discurso en español. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 7-59). Madrid: Arco/Libros.
- Llamas, C. (2014). El marcador discursivo en realidad en la noticia periodística: Objetividad e interpretación informativas. En C. Pérez-Salazar & I. Olza (Eds.), Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso (pp. 299- 321). Berlín: Frank & Timme.
- Martín Zorraquino, M. A. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa.
- Mendoza, E. & López, P. (2004). Consideraciones sobre el desarrollo de la teoría de la mente (ToM) y del lenguaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 1(57), 49-68.
- Meyer-Hermann, R. (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado). Anuario de Estudios Filológicos,11, 275- 290.
- Moliner, M. (1966-1967). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
- Núñez, Z. (2011). La verdad es que + oración en las entrevistas del proyecto PRESEEA Valencia (nivel sociocultural alto). En A. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), La lengua: Lugar de encuentro (pp. 611-619). Alcalá: Universidad de Alcalá.
- Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel Practicum.
- Proyecto COLA (2007). Corpus de Madrid (COLAm) [en línea]. Disponible en: www.colam.org
- Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades [en línea]. Disponible en: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
- Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª Edición [en línea]. Disponible en: www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
- Real Academia Española (2015). Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del español del siglo XXI [en línea]. Disponible en: www.rae.es/recursos/banco-dedatos/corpes-xxi
- Santos, L. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
- Sbisà, M. (2001). Illocutionary force and degrees of strength in language use. Journal of Pragmatics, 33, 1791-1814.
- Schwenter, S. (1999). Exclusivity and conditional marker form I: Adversative contexts. En S. Schwenter (Ed.), Pragmatics of Conditional Marking: Implicature, Scalarity and Exclusivity (pp. 117-230). Nueva York: Garland Pub.
- Seco, M., Andrés, O. & Ramos, G. (2011). Diccionario del Español Actual, Vol. 2. Madrid: Santillana.
- Serrano, M. (1995). El uso de la verdad y pues como marcadores discursivos de respuesta. Español Actual, 64, 5-16.
- Serrano, M. (1997). Marcadores discursivos en español: Acerca de la verdad y pues. BFUCh, 36, 265-286.
- Soler, M. (2015a). Las partículas discursivas de contraexpectativa. ¿Refuerzo o mitigación? En S. Henter, S. Izquierdo & R. Muñoz (Eds.), Estudios de pragmática y traducción (pp. 9-32). Murcia: Editum.
- Soler, M. A. (2015b). La verdad. Un acercamiento a su despertar como partícula discursiva. En A. De Lucas, D. Izquierdo, F. Jiménez & N. Celayeta (Eds.), Aplicaciones y enfoques teóricos del Análisis del Discurso (pp. 161-181). Pamplona: EUNSA.
- Taranilla, R. (2011). En realidad, realmente, tú ya no me quieres. Partículas discursivas basadas en el valor argumentativo de lo real. En R. González & C. Llamas (Eds.), Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español (pp. 189-214). Pamplona: EUNSA.
- Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sáyes, G.,Erekatxo-Bilbao, M. & Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479-489.