Transformación, fragmentación y continuidad del sistema de partidos de Castilla-La Mancha (2003-2015)

  1. Ramírez Dueñas, José María
Journal:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Year of publication: 2020

Issue: 28

Pages: 112-130

Type: Article

More publications in: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Abstract

The party system in Castilla-La Mancha has been a little studied issue in Spanish academic literature, unlike the rest of the Autonomous Communities, especially those historical considered. In this article, we aim to analyze the evolution of the electoral behavior of the citizens of the region to observe the party system transformation, from the electoral hegemony of the PSOE (2003 and 2007) until the arrival of political alternation (2011) and the return to the socialists’ power (2015). Based on the post-electoral surveys of the Center for Sociological Research (CIS) of the regional elections, we have outlined some of the explanations to understand the partisan alignments of the region. The results indicate that the success of the PSOE is related to a greater differential abstention of the voters of the PP, as well as a dual vote of these by the PSOE in the regional elections, thanks in part to a good assessment among these voters of the socialist candidate. This model weakened until 2011, the management of the economic crisis and the devaluation of management will end the PSOE in the opposition. Furthermore, the model allows us to verify that the lower electoral fragmentation in theregion after the 2015 elections, more than for ideological reasons, is related to the rejection by the leaders of the two candidates of the systemic parties

Bibliographic References

  • Álvarez González, J. M. (2003) “Factores de voto en Galicia”. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(2): 125-148.
  • Anduiza, E., Bosch, A., Orriols, L., y Rico, G. (2014) Elecciones generales 2011. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Balcells I Ventura, L. (2007) “Es el voto nacionalista un voto de proximidad o un voto de compensación? una nueva aproximación espacial al voto en dos dimensiones”. Revista Española De Ciencia Política, (16): 61-88.
  • Bellucci, P., Costa Lobo, M., y Lewis-Beck, M. S. (2012) “Economic crisis and elections: The european periphery”. Electoral Studies, 31(3): 469-471. DOI: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2012.02.009
  • Cazorla, Á. (2014) Los componentes del voto en andalucía: Un análisis del voto económico en el período 2008-2013. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Castellanos, J.A. (2007) “La transición democrática en Castilla-La Mancha (1976-1983): proceso autonómico y construcción regional”. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.
  • Colomer, J. M. (2004) Handbook of electoral system choice. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Corujo, A., Fernández-Esquer, C., y Rama, J. (2019) “Quién vota a los partidos nacionalistas en España? Un análisis de las bases electorales de coalición canaria”. Revista Española De Ciencia Política, 51: 39-71. DOI: https://doi.org/10.21308/recp.51.02
  • Fernández Esquer, C. (2016) “La reforma del sistema electoral de Castilla-La Mancha de 2014”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 11: 76-85.
  • Gallagher, M. (1991) “Proportionality, disproportionality and electoral systems”. Electoral Studies, 10(1): 33-51. DOI: https://doi.org/10.1016/0261-3794(91)90004-c
  • García, J. (2013) “La participación electoral en Castilla-La Mancha: La abstención y el voto protesta en las elecciones autonómicas (1999-2011)”, en Giménez, S. y Tardivo, G.: “Proyectos sociales, creativos y sostenibles”. Toledo: Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS).
  • Groba, D. M. y Pereira López, M. (2018) “Los componentes del voto en las elecciones autonómicas de 2015-2016 en Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco”. RIPS: Revista De Investigaciones Políticas Y Sociológicas, 17(1): 55-88. https://doi.org/10.15304/rips.17.1.4973
  • Lago Peñas, I. (2000) “Identidades duales y abstención diferencial en las comunidades autónomas: los casos de Cataluña, Galicia y País Vasco”. Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, 9(2):83-103.
  • Lewis-Beck, M. S. y Nadeau, R. (2012) “PIGS or not? economic voting in southern Europe”. Electoral Studies, 31(3), 472-477. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2012.02.008
  • Lijphart, A. (1995) Sistemas electorales y sistemas de partidos. un estudio de veintisiete democracias (1945-1990). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Llera, F. J. (2006) “Elecciones autonómicas de 2004 en Euskadi: Realineamiento y cambio de ciclo”. En Molins, J. y Oñate, P. (Coord.), Elecciones y comportamiento electoral en la España multinivel. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 77-104.
  • Llera, F. J. (2016) Las elecciones autonómicas en el País Vasco, 1980-2012. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Llera, F. J., Leonisio, R., y García Ramadán, J. (2008a) “Euskadi 2008: El vuelco socialista”. Cuadernos De Alzate: Revista Vasca De La Cultura Y Las Ideas, 38:155-192.
  • Llera, F. J., Leonisio, R., y García Ramadán, J. (2008b) “El poder territorial y local en España en 2007”, en AA.VV., Sociología y realidad social, Madrid, CIS: 497-563.
  • Magalhães, P. C. (2014) “Introduction: Financial crisis, austerity, and electoral politics”. Journal of Elections, Public Opinion & Parties, 24(2):125-133. DOI: https://doi.org/10.1080/17457289.2014.887090
  • Martín Sánchez, M. (2010) “El Estado Autonómico y el procedimiento electoral en España: Reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha”. Revista de Derecho Electoral, (10).
  • Martín, I., y Urquizu, I. (2012) “The 2011 General Election in Spain: The collapse of the socialist party”. South European Society and Politics, 17(2): 347-363. DOI: https://doi.org/10.1080/13608746.2012.708983
  • Mata, T. y Ortega, M. (2013) “Liderazgo y voto: La influencia de los líderes en tres elecciones autonómicas”. Revista Española De Ciencia Política, 31:123-152.
  • Mena, L. (1998) “Castilla-La Mancha. Elecciones autonómicas”, en Alcántara, M. Y Martínez, A.: “Las elecciones autonómicas en España, 1980-1997”. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Mezo (2019) “Castilla-La Mancha. Competición unidimensional y bipartidista por el centro, rota por la crisis”, en Gómez, B., Cabeza, L. y Alonso, S. (Eds.): “En busca del poder territorial: cuatro décadas de elecciones autonómicas en España”. Madrid:Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Montabes, J. (1996) “La concurrencia electoral en Andalucía”. Revista de estudios regionales, 44: 353-370.
  • Montabes, J. (2015) Análisis del comportamiento electoral de los andaluces en el medio rural y urbano. Actitudes, orientaciones y pautas ante los procesos electorales de 2011-2012. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Montabes, J. y Ortega, C. (2008) “Elecciones 2008 en Andalucía: Concentración y continuidad”. Colección Actualidad (Centro De Estudios Andaluces), 27: 1-29.
  • Montero, J. R. y Font, J. (1991) “El voto dual en Cataluña: Lealtad y transferencia de votos en las elecciones autonómicas”. Revista de estudios políticos, 73: 7-34.
  • Montero, J. R., & Font, J. (1991) “El voto dual en Cataluña: Lealtad y transferencia de votos en las elecciones autonómicas. Revista De Estudios Políticos, (73), 7-34.
  • Nohlen, D. (1994) Sistemas electorales y partidos políticos. México: Univ. Nacional Autónoma de México.
  • Ortega, C., García Hípola, G. y Trujillo, J. M. (2013) “La influencia de la atmósfera política local sobre la conducta electoral. Un estudio del voto socialista en las elecciones locales andaluzas de 2011”. Revista Internacional De Sociología, 71(3): 617-641. https://doi.org/10.3989/ris.2012.04.16
  • Ortega, C., y Trujillo, J. M. (2015) “Un estudio ecológico del voto socialista en el medio rural urbano andaluz, 1999-2012”. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 152: 143-166. https://doi.org/10.5477/cis/reis.152.143
  • Porras, A. (1984) “Geografía electoral de Andalucía”. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 28,;151-170.
  • Riba, C. (2000) “Voto dual y abstención diferencial. Un estudio sobre el comportamiento electoral en Cataluña”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91: 59-88.
  • Rico, G. (2002) Candidatos y elecciones: La popularidad de los líderes políticos y su impacto en el comportamiento electoral. Barcelona: Institut de Ciènces Polítiques i Socials.
  • Rico, G. (2009) Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rivera, J. M. y Jaráiz, E. (2016) “Modelos de explicación y componentes del voto en las elecciones autonómicas catalanas de 2015”. Revista Española de Ciencia Política, 42: 13-43. https://doi.org/10.21308/recp.42.01
  • Ruiz Rodríguez, Leticia M. y Otero Felipe, Patricia (2013) Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Sartori, G. (1976) Parties and party systems: A framework for analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Trujillo, J. M., Ortega, C. Y Montabes, J. (2015) “Tipo de hábitat y comportamiento electoral: Los efectos contextuales sobre la abstención diferencial en Andalucía (2011-2012)”. Revista Española De Ciencia Política, 37: 31-61.