Transformación, fragmentación y continuidad del sistema de partidos de Castilla-La Mancha (2003-2015)

  1. Ramírez Dueñas, José María
Aldizkaria:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakia: 28

Orrialdeak: 112-130

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Laburpena

La literatura académica española ha manifestado poco interés por el sistema de partidos de Castilla-La Mancha, al contrario que los del resto de Comunidades Autónomas, especialmente de aquellas consideradas históricas. En el presente texto se pretende analizar la evolución del comportamiento electoral de los ciudadanos de la región para observarla transformación del sistema de partidos desde la hegemonía electoral del Partido Socialista (2003 y 2007), la llegada de la alternancia política con la entrada del Partido Popular en la Junta (2011) y la vuelta al poder del PSOE (2015). En base a las encuestas poselectorales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de las elecciones autonómicas, se han trazado algunas de las explicaciones para entender los alineamientos partidistas de la región. Los resultados indican que el éxito del PSOE está relacionado con una mayor abstención diferencial de los votantes del PP, así como por su voto dual en las elecciones autonómicas debido a una buena valoración del candidato socialista. Este modelo se ha ido debilitando hasta que en 2011 la gestión de la crisis económica acaba con el PSOE en la oposición. Además, la menor fragmentación electoral en la región en las elecciones de 2015 parece estar influido, más que por cuestiones ideológicas, por el rechazo de los liderazgos de los dos candidatos de los partidos sistémicos

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez González, J. M. (2003) “Factores de voto en Galicia”. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(2): 125-148.
  • Anduiza, E., Bosch, A., Orriols, L., y Rico, G. (2014) Elecciones generales 2011. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Balcells I Ventura, L. (2007) “Es el voto nacionalista un voto de proximidad o un voto de compensación? una nueva aproximación espacial al voto en dos dimensiones”. Revista Española De Ciencia Política, (16): 61-88.
  • Bellucci, P., Costa Lobo, M., y Lewis-Beck, M. S. (2012) “Economic crisis and elections: The european periphery”. Electoral Studies, 31(3): 469-471. DOI: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2012.02.009
  • Cazorla, Á. (2014) Los componentes del voto en andalucía: Un análisis del voto económico en el período 2008-2013. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Castellanos, J.A. (2007) “La transición democrática en Castilla-La Mancha (1976-1983): proceso autonómico y construcción regional”. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.
  • Colomer, J. M. (2004) Handbook of electoral system choice. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Corujo, A., Fernández-Esquer, C., y Rama, J. (2019) “Quién vota a los partidos nacionalistas en España? Un análisis de las bases electorales de coalición canaria”. Revista Española De Ciencia Política, 51: 39-71. DOI: https://doi.org/10.21308/recp.51.02
  • Fernández Esquer, C. (2016) “La reforma del sistema electoral de Castilla-La Mancha de 2014”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 11: 76-85.
  • Gallagher, M. (1991) “Proportionality, disproportionality and electoral systems”. Electoral Studies, 10(1): 33-51. DOI: https://doi.org/10.1016/0261-3794(91)90004-c
  • García, J. (2013) “La participación electoral en Castilla-La Mancha: La abstención y el voto protesta en las elecciones autonómicas (1999-2011)”, en Giménez, S. y Tardivo, G.: “Proyectos sociales, creativos y sostenibles”. Toledo: Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS).
  • Groba, D. M. y Pereira López, M. (2018) “Los componentes del voto en las elecciones autonómicas de 2015-2016 en Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco”. RIPS: Revista De Investigaciones Políticas Y Sociológicas, 17(1): 55-88. https://doi.org/10.15304/rips.17.1.4973
  • Lago Peñas, I. (2000) “Identidades duales y abstención diferencial en las comunidades autónomas: los casos de Cataluña, Galicia y País Vasco”. Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, 9(2):83-103.
  • Lewis-Beck, M. S. y Nadeau, R. (2012) “PIGS or not? economic voting in southern Europe”. Electoral Studies, 31(3), 472-477. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2012.02.008
  • Lijphart, A. (1995) Sistemas electorales y sistemas de partidos. un estudio de veintisiete democracias (1945-1990). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Llera, F. J. (2006) “Elecciones autonómicas de 2004 en Euskadi: Realineamiento y cambio de ciclo”. En Molins, J. y Oñate, P. (Coord.), Elecciones y comportamiento electoral en la España multinivel. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 77-104.
  • Llera, F. J. (2016) Las elecciones autonómicas en el País Vasco, 1980-2012. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Llera, F. J., Leonisio, R., y García Ramadán, J. (2008a) “Euskadi 2008: El vuelco socialista”. Cuadernos De Alzate: Revista Vasca De La Cultura Y Las Ideas, 38:155-192.
  • Llera, F. J., Leonisio, R., y García Ramadán, J. (2008b) “El poder territorial y local en España en 2007”, en AA.VV., Sociología y realidad social, Madrid, CIS: 497-563.
  • Magalhães, P. C. (2014) “Introduction: Financial crisis, austerity, and electoral politics”. Journal of Elections, Public Opinion & Parties, 24(2):125-133. DOI: https://doi.org/10.1080/17457289.2014.887090
  • Martín Sánchez, M. (2010) “El Estado Autonómico y el procedimiento electoral en España: Reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha”. Revista de Derecho Electoral, (10).
  • Martín, I., y Urquizu, I. (2012) “The 2011 General Election in Spain: The collapse of the socialist party”. South European Society and Politics, 17(2): 347-363. DOI: https://doi.org/10.1080/13608746.2012.708983
  • Mata, T. y Ortega, M. (2013) “Liderazgo y voto: La influencia de los líderes en tres elecciones autonómicas”. Revista Española De Ciencia Política, 31:123-152.
  • Mena, L. (1998) “Castilla-La Mancha. Elecciones autonómicas”, en Alcántara, M. Y Martínez, A.: “Las elecciones autonómicas en España, 1980-1997”. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Mezo (2019) “Castilla-La Mancha. Competición unidimensional y bipartidista por el centro, rota por la crisis”, en Gómez, B., Cabeza, L. y Alonso, S. (Eds.): “En busca del poder territorial: cuatro décadas de elecciones autonómicas en España”. Madrid:Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Montabes, J. (1996) “La concurrencia electoral en Andalucía”. Revista de estudios regionales, 44: 353-370.
  • Montabes, J. (2015) Análisis del comportamiento electoral de los andaluces en el medio rural y urbano. Actitudes, orientaciones y pautas ante los procesos electorales de 2011-2012. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Montabes, J. y Ortega, C. (2008) “Elecciones 2008 en Andalucía: Concentración y continuidad”. Colección Actualidad (Centro De Estudios Andaluces), 27: 1-29.
  • Montero, J. R. y Font, J. (1991) “El voto dual en Cataluña: Lealtad y transferencia de votos en las elecciones autonómicas”. Revista de estudios políticos, 73: 7-34.
  • Montero, J. R., & Font, J. (1991) “El voto dual en Cataluña: Lealtad y transferencia de votos en las elecciones autonómicas. Revista De Estudios Políticos, (73), 7-34.
  • Nohlen, D. (1994) Sistemas electorales y partidos políticos. México: Univ. Nacional Autónoma de México.
  • Ortega, C., García Hípola, G. y Trujillo, J. M. (2013) “La influencia de la atmósfera política local sobre la conducta electoral. Un estudio del voto socialista en las elecciones locales andaluzas de 2011”. Revista Internacional De Sociología, 71(3): 617-641. https://doi.org/10.3989/ris.2012.04.16
  • Ortega, C., y Trujillo, J. M. (2015) “Un estudio ecológico del voto socialista en el medio rural urbano andaluz, 1999-2012”. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 152: 143-166. https://doi.org/10.5477/cis/reis.152.143
  • Porras, A. (1984) “Geografía electoral de Andalucía”. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 28,;151-170.
  • Riba, C. (2000) “Voto dual y abstención diferencial. Un estudio sobre el comportamiento electoral en Cataluña”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91: 59-88.
  • Rico, G. (2002) Candidatos y elecciones: La popularidad de los líderes políticos y su impacto en el comportamiento electoral. Barcelona: Institut de Ciènces Polítiques i Socials.
  • Rico, G. (2009) Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rivera, J. M. y Jaráiz, E. (2016) “Modelos de explicación y componentes del voto en las elecciones autonómicas catalanas de 2015”. Revista Española de Ciencia Política, 42: 13-43. https://doi.org/10.21308/recp.42.01
  • Ruiz Rodríguez, Leticia M. y Otero Felipe, Patricia (2013) Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Sartori, G. (1976) Parties and party systems: A framework for analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Trujillo, J. M., Ortega, C. Y Montabes, J. (2015) “Tipo de hábitat y comportamiento electoral: Los efectos contextuales sobre la abstención diferencial en Andalucía (2011-2012)”. Revista Española De Ciencia Política, 37: 31-61.