Debates sobre la Memoria y la Historia de la Educación en el siglo XXI

  1. Ramos Zamora, Sara 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: February

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 22-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/HSE.2021.5149 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Social y de la Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las relaciones entre la historia y la memoria han fomentado en la historiografía española el desarrollo de planteamientos epistemológicos, metodológicos e historiográficos relativos a ámbitos concretos de la memoria. Este artículo pretende analizar por qué la memoria se ha convertido en uno de los ejes centrales del debate historiográfico y la posición que ocupa la historia en ese escenario; aportando una revisión teórica de los estudios más destacados desde diferentes ámbitos disciplinares que abordan el concepto de memoria y sus repercusiones en la historia, deteniéndose en sus puntos de encuentro y diferencias en los procesos de conversión de la memoria en historia. Asimismo, analiza la potencialidad historiográfica de la memoria en la educación, revisando el concepto de memoria escolar y los ámbitos que la delimitan y que nos acercan a la historia de la educación. Para ello, se ha aplicado la metodología histórico-educativa, analizando diferentes fuentes documentales primarias y secundarias. Como resultado se puede afirmar que la memoria escolar sirve para estudiar el pasado educativo, para definir cómo el presente ve dicho pasado, lo interpreta o reinterpreta. La memoria de la educación remite al pasado mientras su valor ejemplar se orienta hacia el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Acuña Rodríguez, O.Y. (2014). El pasado: historia o memoria. Historia y memoria, (9), pp. 57-81. https://doi.org/10.19053/20275137.2929
  • Álvarez Fernández, J. I. (2007). Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista. Anthropos.
  • Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 3, pp. 5-59. Repositori Institucional de la Universitat d’Alacant: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/742/1/Arostegui-Retos%20de%20la%20memoria.pdf
  • Barthes, R. (2011). Ensayos críticos. Seix Barral.
  • Bello Reguera, G. (2005). Memoria e historia. Un enfoque ético-político. En M. Ferraz Lorenzo (ed.). Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas (pp. 53-81). Biblioteca Nueva.
  • Benjamin, W. (2010). Ensayos escogidos. El cuenco de plata. Traducción de M.H. Murena.
  • Bergson, H. (2016). Memoria y Vida. Textos escogidos por Gilles Deleuze. Alianza Editorial.
  • Carretero, M., Rosa, A. y González, Mª. F. (2006). Enseñar historia en tiempos de memoria. En M. Carretero, A. Rosa, y Mª. F. González. Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 11-36). Paidós.
  • Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 1(33). Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000100010
  • Cuesta, J. (1993). Historia del Presente. Eudema.
  • Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX. Alianza editorial.
  • Cuesta, R. (2011). Memoria, historia y educación: genealogía de una singular alianza. En C. Lomas (Coord.) Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria (pp. 163-196). Octaedro.
  • Depeape, M. y Simon, F. (1995). Is There any Place of the History of “Education” in the “History of Edcuation”? A Plea for the History of Everyday Educational Reality in-and Outside Schools. Paedagogica Historica, 30(1), p. 9-16. https://doi.org/10.1080/0030923950310101
  • Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Sígueme.
  • Eiroa San Francisco, M. (2018). Primary sources for a digital-born history: the Hispanic blogosphere on the Spanis Civil War and Franco’s regime. Culture & History Digital Jorunal, 7(1). https://doi.org/10.3989/chdj.2018.v7.i1
  • Escolano Benito, A (1997). La memoria de la escuela. Vela Mayor. Revista de Anaya Educación, II, pp. 7-14.
  • Escolano Benito, A. (2002). Memoria de la educación y cultura de la escuela. En A. Escolano Benito y J. M. Hernández Díaz (Coords.). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada (p. 19-42). Tirant lo Blanch.
  • Fernández Soria, J. M. (1997). Memoria y desmemoria de la escuela valenciana. Vela Mayor. Revista de Anaya Educación, 11, pp. 79-86.
  • Fernández Soria, J. M. (2002). Incautación y rectificación de la memoria escolar. En A. Escolano Benito, A. y J. M. Hernández (coords.). Entre la memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada (pp. 67-106). Tirant Lo Blanch.
  • Ferraz Lorenzo, M. (2005). La historia posmoderna (o post-social) y sus influencias en la historiografía de la educación. En M. Ferraz Lorenzo (ed.). Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas (pp. 165-190). Biblioteca Nueva.
  • Foucault, M. (1999). Arqueología del saber. Siglo XXI.
  • García Cárcel, R. (2019). Memoria e Historia. Claves de la razón práctica, (263), pp. 22-30.
  • González Calleja, E. (2013). Memoria e historia. Vademecum de conceptos y debates fundamentales. Catarata.
  • González, M. P. y Pagés, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, pp. 275-311.
  • Ginzburg, C. (1981). El queso y los gusanos. Muchnik.
  • Guixé i Coromines, J. (2018). European Digital memories in a transnational era. The references from the Europena Observatory on Memories. Culture & History Digital Jorunal, 7(1). https://doi.org/10.3989/chdj.2018.v7.i1
  • Halbwachs, M. (2012). La memoria colectiva. Una categoría innovadora de la sociología actual. Anthropos.
  • Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
  • Heredia, M. (2020). Pedagogía e historia. La educación como tiempo de la historia. Pedagogía y Saberes, 52, pp. 11–24. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10628
  • Hobswan, E. (1989). La era del Imperio (1875-1914). Labor.
  • Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. FCE.
  • Huyssen, A. (2014). Memorias crepusculares. La marcación del tiemp en una cultura de amnesia. Fondo de Cultura Económica.
  • Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
  • Julia, D. (1995). La culture scolaire comme objet historique. Paedagogica Historica, supplementary series (I), pp. 353-382. https://doi.org/10.1080/00309230.1995.11434853
  • Juliá, S. (2010). Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo XX. RBA.
  • Lavabre, M. (1995). Entre histoire et mémoire, á la rechersche d’un méthode. En J.C. Martín, La guerre civile entre Histoire et mémoire (pp. 39-48). Ouest Éditons.
  • Le Goff, J. (2001). La familia europea. Barcelona: Crítica.
  • Levi, P. (2002). Los hundidos y los salvados, 2002. Muchnik editores.
  • Mate, R. (2006). Memoria e historia: dos lecturas del pasado. Letras libres, 56, pp. 44-48. Centro de Ciencias Humanas y Sociales: http://www.cchs.csic.es/sites/default/files/prensa/2011/Marzo/letraslibres010206.pdf
  • Meda, J. (2014). La escuela del pasado y su conmemoración en los museos de la escuela italianos: tendencias y perspectivas. En A. Badanelli Rubio, M. Poveda Sanz, y C. Rodríguez Guerrero (coords.), Pedagogía museística: prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo (pp. 209-521). Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Educación.
  • Meda, J. y Viñao, A. (2017). School Memory: Historiographical Balance and Heuristics Perspectives. En C. Yanes-Cabrera, J. Meda y A. Viñao, School Memories. New Trends in the History of Education (pp.1-9). Cham: Springer.
  • Namer, G. (2007). La Memoria, el tiempo y la historia en Karl Mannheim y Maurice Halbwachs. Studia historica. Historia contemporánea, 25, pp. 23-36.
  • Nora, P. (1996). From Linux de Mémoir to Reams of Memory. En P, Nora (Dir.) Realms of Memory: Rethinking the French Past. (pp. 1-20). Columbia University Press. Traducción de Arthur Goldhammer.
  • Novoa, A. (1997). El passat de l’educació: la construcción de noves històries. Temps d’Educació, 15, pp. 245-279.
  • Pérez Garzón, J. S. (2012). Memoria e Historias: reajustes y entendimientos críticos. Ayer, 86, pp. 249-261. Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/2504/fi_1346601514-memoria%20e%20historiarev%20ayer86sisinio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84. Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482012000300007
  • Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones al margen.
  • Del Pozo Andrés, Mª M. (2013). Justa Freire o la pasión de educar: biografía de una maestra atrapada en la historia de España (1896-1965). Barcelona: Octaedro.
  • Pozo Andrés, Mª M. (2019). Madrid, escaparate de la renovación pedagógica nacional (1898/1936). En, Museo de Historia de Madrid. Madrid, ciudad educadora. Memoria de la Escuela Pública, 1898/1938. Ensayos en torno a una exposición (pp. 266-296). Ayuntamiento de Madrid, Oficina de Derechos Humanos y Memoria.
  • Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
  • Rosa Rivero, A., Bellelli, G. y Bakhurst, D. (eds). (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid.
  • Sack, O. (2019, enero 13). Se me olvidó que lo inventé. El País, p. 6. El País: https://elpais.com/elpais/2019/01/15/ciencia/1547567881_534277.html
  • Sánchez León, P. (2008). El ciudadano, el historiador y la democratización del conocimiento del pasado. En Sánchez León, Pablo e Izquierdo Martín, Jesús (eds.) (2008). El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI (pp. 115-152). Siglo XXI.
  • Spence, D. (1982). Narrative Truth and Historical Truth. Meaning and Interpretation in Psychoanalysis. Norton.
  • Tiana Ferrer, A. (2005). La historia de la educación en la actualidad: viejos y nuevos campos de estudio. En M. Ferraz Lozano (ed.). Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas (pp. 105-166). Biblioteca Nueva.
  • Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria política. Marcial Pons.
  • Traverso, E. (2011). Historiografía y memoria: Interpretar el siglo XX. Parte 1. Aletheia, 2(1), pp. 1-15. Memoria Académica FaHCE-UNLP: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4820/pr.4820.pdfTraverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria política. Marcial Pons.
  • Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós Ibérica
  • Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Paidós.
  • Viegas, J. (2007). Memoria e historia. Los usos sociales del pasado. Teoría y praxis, 10, pp. 109-121. REDICCES: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/893/1/memoria_historia.pdf
  • Viñao, A. (1999). Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: tipología y usos. Sarmiento. Anuario Galego de Historia de la Educación, 3, pp. 223-258. Repositorio Universidade da Coruña: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7729
  • Viñao, A. (2002). Relatos y relaciones autobiográficas de profesores y maestros. En A. Escolano Benito, y J. M. Hernández (coords.), Entre la memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada (pp. 142-180). Tirant Lo Blanch.
  • Viñao, A. (2005a). La historia de la educación ante el siglo XXI: tensiones, retos y audiencias. En M. Ferraz Lozano (ed.), Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas (pp. 147-165). Biblioteca Nueva.
  • Viñao, A. (2005b). La memoria escolar: restos y huellas, recuerdos y olvidos. Annali diStori dell’Educazione e delle Istituzioni Scholastiche, 12, pp. 19-33.
  • Viñao, A. (2005c). La memoria escolar: restos y huellas, recuerdos y olvidos En AAVV, Homenaje al profesor Alfonso Capitán (738-758). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Viñao, A. (2010). Memoria, patrimonio y educación. Educatio Siglo XXI, 28(2), pp. 17-42. Revistas UM: https://revistas.um.es/educatio/article/view/111951
  • Viñao, A. (2011). Ayer y hoy de la educación en España: Memoria y desmemorias. En C. Lomas (coord.), Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria (pp. 23-60). Octaedro. Viñao, A. (2015). Presentación. Historia y Memoria de la Educación, 1, pp. 9-20. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.14109
  • Viñao, A. (2012). La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educação, 1, vol. 35, pp. 7-17. Portal de Periódicos PUCRS: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/10351
  • Viñao, A. (2015). Presentación. Historia y Memoria de la Educación, 1, pp. 9-20. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.14109
  • White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Intrtoducción de Verónica Tozzi. Paidós.
  • White, H. (2018). El pasado práctico. Prometeo.
  • Yanes-Cabrera, C., Meda, Juri y Viñao, A. (ed. lit.) (2017). School Memories. New Trends in the History of Education. Cham: Springer.