¿Producen los atentados terroristas selectivos una mayor sintomatología de estrés postraumático en sus víctimas que los atentados indiscriminados?

  1. Arantxa Soriano 1
  2. Pedro Altungy 1
  3. Clara Gesteira 1
  4. Noelia Morán 1
  5. Roberto Navarro 1
  6. Ana Sanz García 1
  7. María Paz García-Vera 1
  8. Jesús Sanz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Psicopatología Clínica Legal y Forense

ISSN: 1576-9941

Any de publicació: 2020

Volum: 20

Número: 1

Pàgines: 195-214

Tipus: Article

Altres publicacions en: Psicopatología Clínica Legal y Forense

Resum

La literatura científica sobre las consecuencias psicopatológicas derivadas de un atentado terrorista no ha abordado todavía si el tipo de atentado en la dimensión de selectivo frente a indiscriminado puede estar relacionado con el nivel de sintomatología de estrés postraumático que padecen sus víctimas. Puesto que en España las víctimas de atentados terroristas selectivos han sufrido unos niveles muy altos de estrés, amenaza y acoso físico y psicológico y unos niveles muy bajos de apoyo social, tanto antes como después del atentado, cabría esperar que tales víctimas deberían sufrir mayores niveles de sintomatología de estrés postraumático que las víctimas de atentados indiscriminados. Para comprobar esta hipótesis, se aplicó a una muestra de 224 víctimas directas e indirectas (familiares de fallecidos y heridos) del terrorismo en España la Lista de Verificación del Trastorno por Estrés Postraumático, versión específica (PCL-S), y se codificaron los atentados que habían sufrido en cuatro categorías: indiscriminado, selectivo, selectivo e indiscriminado, e indiscriminado con colectivo objetivo. Tras controlar el efecto del sexo, la edad, los años transcurridos desde el atentado y el tipo de víctimas, un análisis de regresión no encontró que el tipo de atentado estuviera relacionado significativamente con el nivel de sintomatología de estrés postraumático. Los resultados se discuten en el contexto de los factores psicosociales que han caracterizado el terrorismo en España y de los factores de vulnerabilidad y protección que predicen los niveles de psicopatología que pueden sufrir las víctimas tras un atentado terrorista.

Referències bibliogràfiques

  • Alonso, R., Domínguez, F. y García Rey, M. (2010). Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Madrid: Espasa.
  • Benegas, J. M. (2004). Diccionario Espasa de Terrorismo. Madrid: Espasa.
  • Blanchard, E. B., Kuhn, E., Rowell, D. L., Hickling, E. J., Wittrock, D., Rogers, R. L., (...) Steckler, D. C. (2004). Studies of the vicarious traumatization of college students by the September 11th attacks: effects of proximity, exposure and connectedness. Behavior Research and Therapy, 42(2), 191-205.
  • Brewin, C. R., Andrews, B. y Valentine, J. D. (2000). Meta-analysis of risk factors for posttraumatic stress disorder in trauma-exposed adults. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(5), 748-766.
  • Calleja, J. M. (2006). Algo habrá hecho: odio, miedo y muerte en Euskadi. Madrid: Espasa.
  • DiMaggio, C. y Galea, S. (2006). The behavioral consequences of terrorism: a meta-analysis. Academic Emergency Medicine, 13, 559-566.
  • Echeburúa, E., de Corral, P. y Amor, P. J. (1998). Perfiles diferenciales del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos de víctimas. Análisis y Modificación de Conducta, 24(96), 527-555.
  • Echeburúa, E., de Corral, P. y Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(Supl.), 139-146.
  • García-Vera, M. P. y Sanz, J. (2016). Repercusiones psicopatológicas de los atentados terroristas en las víctimas adultas y su tratamiento: estado de la cuestión. Papeles del Psicólogo, 37, 3-13.
  • García-Vera, M. P., Sanz, J., y Gutiérrez, S. (2016). A systematic review of the literature on posttraumatic stress disorder in victims of terrorist attacks. Psychological Reports, 119, 328-359.
  • Gutiérrez Camacho, S. (2016). Prevalencia de trastornos psicológicos en población española víctima de atentados terroristas (Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid). Recuperado de https://eprints.ucm.es/38866/1/T37663.pdf
  • Gutiérrez, S., Sanz, J., García-Vera, M. P., Gesteira, S. y Morán, N. (2020). Time doesn’t heal all wounds: prevalence of mental disorders in victims of terrorism six to 39 years after attacks. Manuscrito bajo revisión editorial.
  • Johnson, J., Maxwell, A. y Galea, S. (2009). The epidemiology of posttraumatic stress disorder. Psychiatric Annals, 39(6), 326-334.
  • Larizgoitia, I., Fernández, I., Markez, I., Izarzugaza, I., Larizgoitia, A., Moreno, F., Páez, D. y Martín-Beristaín, C. (2011). Secuelas de la violencia colectiva: hablan las víctimas del estudio ISAVIC. Gaceta Sanitaria, 25, 115-121.
  • López Romo, R. (2015). Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 1968-2010. Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, Universidad del País Vasco.
  • Martín-Peña, J. (2013). Amenazados de ETA en Euskadi: una aproximación al estudio científico de su victimización. Eguzkilore, 27, 95-117.
  • Miguel-Tobal, J. J., Cano Vindel, A., Iruarrízaga, I., González Ordi, H. y Galea, S. (2004). Repercusiones psicopatológicas de los atentados del 11-M en Madrid. Clínica y Salud, 15(3), 293-304.
  • Morales, J. F. y Bustillos, A. (2008). La exclusión social. En J. F. Morales, C. Huici, E. Gaviria y A. Gómez (Eds.), Método, teoría e investigación en psicología social. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism (START). (2015). Country Reports on Terrorism 2014: Annex of Statistical Information. Universidad de Maryland. Recuperado de: http://www.state.gov/documents/organization/239628.pdf
  • National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism (START). (2018). GTD. Global Terrorism Database. Codebook: inclusion criteria and variables. July 2018. Recuperado de http://www.start.umd.edu/gtd
  • National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism (START). (2019). Global Terrorism Database [Archivo de datos]. Recuperado de http://www.start.umd.edu/gtd
  • Neria, Y., DiGrande, L. y Adams, B. (2011). Posttraumatic stress disorder following the September 11, 2001, terrorist attacks: a review of the literature among highly exposed populations. American Psychologist, 66(6), 429-446.
  • North, C. S., Pfefferbaum, B., Narayanan, P., Thielman, S. y McCoy, G. (2005). Comparison of post-disaster psychiatric disorders after terrorist bombings in Nairobi and Oklahoma City. British Journal of Psychology, 186, 487-493.
  • Reguera, B., Mínguez, A., Barranco, A., Rubert, L., Calle, A., Rodríguez, A., Gutiérrez, S., Pascual, S. y Sanz, J. (2014). La lista de verificación del trastorno por estrés postraumático (PCL): propiedades psicométricas de una versión española en víctimas de terrorismo. Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), Valencia, 11- 13 de septiembre.
  • Rodríguez Uribes, J. M. (2-013). Las víctimas del terrorismo en España. Madrid: Dykinson.
  • Sanz, J. y García-Vera, M. P. (2020). Mental health consequences of terrorist attacks in adults. En P. Graf y D. J. A. Dozois (Eds.), Handbook on the state of the art in applied psychology. Nueva York: Wiley.
  • Tucker, P., Pfefferbaum, B., Nixon, S. J. y Dickson, W. (2000). Predictors of post-traumatic stress symptoms in Oklahoma City: exposure, social support, peri-traumatic responses. The Journal of Behavioral Health Services & Research, 27(4), 406-416.
  • Vázquez, C., Pérez-Sales, P. y Matt, G. (2006). Post-traumatic stress reactions following the Madrid March 11, terrorist attacks: a cautionary note about the measurement of psychological trauma. The Spanish Journal of Psychology, 9, 161-174.
  • Weathers, F. W., Litz, B. T., Herman, D. S., Huska, J. A. y Keane, T. M. (1993). The PTSD Checklist (PCL): reliability, validity, and diagnostic utility. Comunicación presentada en la 9ª Conferencia Anual de la International Society for Traumatic Stress Studies, 24-27 de octubre, San Antonio, Texas.