Los pueblos líbicos en el imaginario grecorromanopercepción y representación de realidades autóctonas norteafricanas entre los siglos VIII a.C. y III d.C.

  1. Benito Lázaro, Estefanía Alba
Dirigida por:
  1. Fabiola Salcedo Garcés Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. José María Luzón Nogué Presidente
  2. Jorge García Sánchez Secretario
  3. Antonio Tejera Gaspar Vocal
  4. Juan Antonio Santos Velasco Vocal
  5. Samia Zeghal Yazidi Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral se ha planteado como una aportación al estudio de las alteridades en el mundo antiguo, concretamente, en época grecorromana y en lo referente a los pueblos líbicos. Se trata de un tema que hasta ahora no había sido tratado en la investigación ni de forma monográfica, ni con la suficiente exhaustividad. Con el objetivo principal de definir el sistema grecorromano de imágenes mentales construido en torno a dichas poblaciones, esta tesis ha empleado una metodología analítica, dirigida a la identificación de las ideas que la sociedad grecorromana asoció a las diferentes realidades consideradas líbicas, a través de una selección de documentos basada en los dos tipos de evidencias que más posibilidades presentan para los estudios de estas características: las fuentes literarias y las fuentes iconográficas; dentro del marco cronológico reconocido como el más idóneo: entre los siglos VIII a. C. y III d. C. La exposición de la motivación y objeto del trabajo, así como de los métodos, materiales y estrategias elegidos para su desarrollo, conforman los dos primeros capítulos del estudio, e integran, unidos al tercero ¿dedicado a la historia de la investigación previa sobre el norte de África en la Antigüedad y sus habitantes indígenas¿ la primera parte de la presente tesis. El bloque de análisis (segunda parte) da comienzo con un examen de las fuentes ¿egipcias, hebreas, púnicas y mauritanas¿ que pueden considerarse los precedentes más importantes a este respecto, habida cuenta de su potencial de confrontación con los testimonios propiamente grecorromanos, que componen el núcleo de la tesis y que se analizan a continuación (a lo largo de los capítulos cuarto y quinto). Las referencias textuales, escritas en griego y en latín, y procedentes de géneros literarios como la épica, la lírica, la mitografía o la historia, se examinan atendiendo a su valor como transmisoras de percepciones en torno a los pueblos líbicos, en los contextos en que se crearon y fueron difundidas, con una aproximación cronológica y, al mismo tiempo, transversal, que utiliza como herramienta de trabajo la clasificación de las distintas ideas en cinco grandes bloques temáticos: características físicas de las poblaciones de estudio, organización política y social, economía y relación con su medio natural, ámbito militar, y mundo religioso y funerario. Dicho análisis ha posibilitado la obtención de varias conclusiones, entre las que destaca el reconocimiento de nociones que se estandarizan y permanecen, reforzándose a lo largo de los siglos, ligadas a estas realidades autóctonas norteafricanas, en forma de tópicos identitarios. De ellos, resultan especialmente recurrentes los rasgos físicos relacionados con la belleza, la fuerza y la buena salud; la organización política fundada en la monarquía; la organización familiar caracterizada por la poligamia y conectada con la idea de la promiscuidad sexual; las formas económicas basadas en la ganadería y el aprovechamiento agrícola, determinadas por las particularidades del medio natural; la dimensión militar definida por la potencia de la caballería y el uso de tácticas asociadas con la astucia y el engaño; y un ámbito religioso y funerario en el que ambos aspectos se encuentran profundamente imbricados y en relación con prácticas adivinatorias. Estas consideraciones se completan con un estudio (en el capítulo sexto) de las principales fuentes iconográficas que representan a individuos y grupos líbicos en diversos contextos ¿fundamentalmente, de sometimiento, como gentes externas al mundo grecorromano, o formando parte del imaginario bélico romano¿, lo que permite poner de manifiesto sus semejanzas y diferencias con los tipos de percepciones que se detectan en la documentación textual. A la puesta en perspectiva y confrontación de estas dos clases de informaciones se dedica la última sección del trabajo.