¿Una identidad amenazada? La estructura narrativa de los artículos publicados en la revista AfdKompakt

  1. Bernete García, Francisco 1
  2. Casas-Mas, Belén 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Cpmplutense de Madrid
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Periodismo de Migraciones

Volumen: 27

Páginas: 51-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.70942 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Este artículo ofrece los resultados de un Análisis de Contenido aplicado a textos alojados en la página web del partido alemán AFD. Son artículos de opinión que hacen referencia a las señas de la identidad nacional alemana. El método utilizado permite identificar las estructuras narrativas de los textos, desvelando las relaciones lógicas entre los elementos informativos de cada unidad de análisis. Se comprueba que la identidad alemana y la seguridad ciudadana se describen como amenazadas por los que llegan de fuera (inmigrantes y asilados, particularmente si son musulmanes). El análisis estructural revela la existencia de un elemento narrativo recurrente: ‘La política de inmigración y asilo es errónea’. Además de los resultados del análisis, el artículo contribuye a la discusión metodológica sobre cómo estudiar las representaciones de los inmigrantes y refugiados en los medios digitales.

Referencias bibliográficas

  • Alvares, C. y Dahlgren, P. (2016). Populism, extremism and media: Mapping an uncertain terrain. European Journal of Communication 31(1), 46-57. https://doi.org/10.1177/0267323115614485
  • Álvarez-Gálvez, J. (2014). El consumo de medios informativos y las actitudes hacia los inmigrantes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145, 3-24. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.145.3
  • Anderson, B. (1983). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso Books.
  • Bernal, V. (2006). Diaspora, cyberspace and political imagination: The Eritrean diaspora online. Global Networks, 6 (2), 161-179. http://www.socsci.uci.edu/~vbernal/bio/Bernal-diaspora.pdf
  • Bernete, F. (2008). El estudio de los estereotipos a través del análisis de relatos. Mediaciones Sociales, 3, 73-90. https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0808220073A
  • Bravo, F. (2007). Un intento de clasificación: el Islam en el imaginario español. En Retis, J. (compiladora) Inmigración y medios de comunicación. (pp. 49-57). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Castell, M. (1997). La era de la información. Alianza Editorial.
  • Castell, M. (2010). Globalisation and Identity. Quaderns de la Mediterrània, 14, 254-262. https://www.iemed.org/publicacions/quaderns/14/qm14_pdf/15.pdf
  • Cea, M. A. (2005). La exteriorización de la xenofobia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112, 197-230.
  • de Lopes, M. I. (2008). Televisiones y narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización. Comunicar, 30, XV, 35-41. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-005
  • Ekman, M. (2019). Anti-immigration and racist discourse in social media. European Journal of Communication 34 (6), 606–618. https://doi.org/10.1177/0267323119886151
  • Elias, N. (2012). La relación entre establecidos y marginados, en Simmel, G., Schütz, A. Elías, N. y Cacciari, M., El extranjero. Sociología del extraño (pp. 57-86). Sequitur.
  • Enli, G. y Rosenberg, L. T. (2018). Trust in the age of social media: Populist politicians seem more authentic. Social Media + Society 4 (1), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305118764430
  • Espelt, E., Javaloy, F. y Cornejo, J. M. (2006). Las escalas de prejuicio manifiesto y sutil: ¿una o dos dimensiones? Anales de psicología, 22, (1) (junio), 81-88.
  • Farkas, J., Schou, J. y Neumayer, C. (2018). Platformed antagonism: racist discourses on fake Muslim Facebook pages. Critical Discourse Studies 15(5), 463-480. https://doi.org/10.1080/17405904.2018.1450276
  • Grell, C. (2019). La construcción de identidades y el rechazo del ‘otro’ en el discurso del partido Alternativa para Alemania. [Trabajo Fin de Máster, Universität Regensburg].
  • Gurrutxaga, A. (2005). La producción de la idea del Nosotros: somos porque estamos. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Hernández, J. (2013). ¿Qué tan extraño es el extraño? Consideraciones de la otredad en Simmel, Sennett y Bauman. Relacso, 3, 1-16. http://relacso.flacso.edu.mx
  • Hjelmlev, L. (1968). Prolégomènes à une théorie du langage. Minuit.
  • Jedwab, R.; Johnson, N. y Koyama, M. (2020). Pandemics and the persecution of minorities: Evidence from the Black Death. VOX CEPR Policy Portal, 03/05/2020. https://voxeu.org/article/pandemics-and-persecution-minorities.
  • Martín Serrano, M. (1974). Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización. Revista Española de Opinión Pública, 37, 23-83. https://eprints.ucm.es/13257/.
  • Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Alianza (3ª ed.).
  • Martín Serrano, M. (2008). La mediación social. Akal.
  • Matamoros-Fernández, A. (2017). Platformed racism: The mediation and circulation of an Australian race-based controversy on Twitter, Facebook and YouTube. Information, Communication and Society 20(6), 930-946. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1293130
  • Morell, A. (2004). La inmigración como problema: un análisis de las prácticas discursivas de la población autóctona. Papers 74, 175-201. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v74n0.1095
  • Muñoz Carrión, A. (1986). Ritual folklórico y representaciones colectivas. Modelo de análisis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 33, 55-82.
  • Sabido, O. (2008). Las afinidades electivas entre Max Weber y Georg Simmel. A propósito de una sociología del extraño, en L. E. Gómez (coord.). Max Weber: obra, tiempo y actualidad (pp. 94-114). Ediciones Quinto Sol.
  • Sabido, O. (2009): El extraño. En E. León (ed.). Los rostros del otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp. 25-57). Anthropos.
  • Santamaría, E. (2002). Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza. Papers, 66, 59-75. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v66n0.1621
  • Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus.
  • Scheffer, P. (2011). La sociedad abierta y sus creyentes: el islam en Europa, el islam y Europa. En Gesser, S. S. y Rein, R.: El otro en la España Contemporánea. Prácticas, discursos y representaciones (pp. 31-54). Tres culturas.
  • Solé, C. y Cachón, L. (2006). Globalización e inmigración: los debates actuales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 13-52.
  • Staszak, J-F. (2008). Other/otherness. En International Encyclopedia of Human Geography, Elsevier. https://www.unige.ch/sciences-societe/geo/files/3214/4464/7634/OtherOtherness.pdf
  • Tezanos, J. F. (2007). Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre inmigración y exclusión social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 117, 11-34.
  • Urbániková, M. y Tkaczyk, M. (2020). Strangers ante portas: The framing of refugees and migrants in the Czech quality press, European Journal of Communication https://doi.org/10.1177/0267323120928224
  • Valecillos, C. A. (2014). Análisis de las representaciones sociales en los discursos anuales de los presidentes venezolano (1958-2010). [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/27677/
  • Valera-Ordaz, L. (2018). Medios, identidad nacional y exposición selectiva: predictores de preferencias mediáticas de los catalanes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 164, 135-154. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.164.135
  • van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Ariel.
  • Yilmaz, F. (2016). How the Workers Became Muslims: Immigration, Culture, and Hegemonic Transformation in Europe. University of Michigan Press.