Public works and the spanish colonial agenda of sanitation, order, and control in the late eighteenth-century to nineteenth-century Manila

  1. Costelo Avila, Ros
Dirigida por:
  1. María Dolores Elizalde Pérez-Grueso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Florentino Rodao García Presidente
  2. José Antonio Montero Jiménez Secretario
  3. Maria Luisa Camagay Vocal
  4. Marina Alfonso Mola Vocal
  5. Xavier Huetz de Lemps Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde finales del siglo XVIII al siglo XIX, Manila experimentó su primera fase de urbanización y desarrollo intensivo sostenido por las transformaciones socioeconómicas y el aumento de su población. El movimiento y crecimiento rápido de la ciudad condujo a múltiples problemas de saneamiento, orden y control, y plantearon desafíos a la administración de la capital. La propagación de enfermedades infecciosas y la epidemia de cólera empeoraron las condiciones de la ciudad. Durante este periodo, el gobierno colonial español llevó a cabo diferentes proyectos de obras públicas para solucionar las crecientes necesidades urbanas y diversos problemas de la colonia. Esta investigación cuestiona cómo la idea del imperio español de una colonia moderna y racional se tradujo y se evidenció a través de los proyectos de obras públicas en Manila. Mediante el estudio de varios casos prácticos como la conducción del agua, las calles públicas, el alumbrado público, los mataderos y los mercados públicos y los cementerios, la tesis examina cómo esos proyectos se convirtieron en ¿símbolos visibles del imperio¿, en los que las políticas fueron racionalizadas y desarrolladas de acuerdo al marco colonial de sanidad, orden y control social. Este estudio expone los proyectos de obras públicas como una lente por la cual se puede mostrar y analizar la transformación y configuración urbana de Manila como ciudad colonial. Las ideas de higiene y salud pública influyeron significativamente en la concepción, diseño y construcción de su entorno urbano. Examina también los decretos implementados para controlar el uso y las funciones de esas infraestructuras y cómo se convirtieron en espacios de gobernabilidad y vigilancia. Las normas dieron lugar a variadas respuestas de las diversas comunidades raciales y socio-económicas de Manila, transformándose los proyectos de obras públicas en espacios urbanos de encuentro, contestación y negociación. La tesis se compone de siete capítulos. Los tres primeros capítulos destacan los actores, instituciones, procesos y políticas alrededor de la realización de infraestructuras coloniales. Los capítulos restantes tratan cuatro casos prácticos como ejemplos principales de los emprendimientos modernizadores del gobierno colonial durante el periodo. Esta investigación se basa principalmente en las fuentes extraídas de los archivos españoles del Archivo General de Indias y Archivo Histórico Nacional, así como del Archivo Nacional de Filipinas.