Creencias acerca de los mitos del amor romántico entre el alumnado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid

  1. Goenaga Ruiz de Zuazu, María 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2021

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 263-277

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.65124 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Asumiendo la importancia de romper con los estereotipos del amor romántico, y siendo el mundo audiovisual donde estos ideales están muy presentes, analizamos si alumnos/as del Grado Comunicación Audiovisual perpetúan o no estos mitos. Aplicamos un cuestionario para evaluar las creencias amorosas y la justificación de la violencia de género a una muestra de 149 alumnos/as del Grado de CAV de la UCM. Nuestros resultados muestran un claro rechazo a la violencia de género y, en general, no se perpetúan los mitos del amor romántico entre el alumnado. Sin embargo, variables como el tipo de colegio, la familia o la edad del alumno/a pueden estar influyendo negativamente en el mantenimiento de algunos mitos en torno principalmente a la omnipotencia o la perdurabilidad del amor.

Referencias bibliográficas

  • Aron, A., Fisher, H. y Mashek, D.J. (2005). “Reward, motivation, and emotion systems associated with early-stage intense romantic love”. En: Journal of Neurophisiology, 94(1), pp. 327-337. doi: https://doi.org/10.1152/jn.00838.2004
  • Barrón, A., Martínez-Iñigo, D., Paúl, P. y Yela, C. (1999). “Romantic beliefs and myths in Spain”. En: The Spanish Journal of Psychology, 2, pp. 64-73. doi: https://doi.org/10.1017/S1138741600005461
  • Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2018). “Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes”. En: Revista Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(2), pp. 113-117. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3624
  • Bernárdez, A., García, I. y Gonzánlez, S. (2008). Violencia de género en el cine español. Madrid: Universidad Complutense.
  • Bosch, E., Ferrer, V., García, E., Ramis, M.c., Mas, M.c., Navarro, C. y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de La Mujer. Ministerio de Igualdad.
  • Bradbury, T. N. y Fincham, F. D. (1990). “Attributions in marriage: Review and critique”. En: Psychological Bulletin, 107(3). doi: https://doi.org/10.1037//0033-2909.107.1.3
  • Caro, C. y Monreal, M.C. (2017). “Creencias del amor romántico y violencia de género”. En: INFAD Revista de Psicología, 1- Monográfico 1, pp. 47-56. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.917
  • Carreño, M. y Serrano, G. (1995). “Análisis de instrumentos para la medida del amor”. En: Revista de Psicologia Social, 10, pp. 131-148. doi: https://doi.org/10.1174/021347495763810938
  • Chan, B. y Xueli, W. (2011). “Of prince charming and male chauvinist pigs: Singaporean female viewers and dreamworld of Korean televisión dramas”. International Journal of Cultural Studies, 14(3), pp. 291-305.
  • Díaz-Aguado, M. J. y Martínez-Arias, R. (2001). “La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria”. En: Instituto de la Mujer. Serie estudios nº 73. Madrid.
  • Díaz-Aguado, M. J. y Carvajal, M. I. (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales.
  • Duque, E. (2010-2011). Miratge de l’ascens i amor ideal. Noves propostes preventives de la violencia masclista. Barcelona: Intituto Catalán de la Mujer. Gobierno de Cataluña.
  • Esteban, M. L. y Távora, A. (2008). “El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas”. En: Anuario de Psicología, 39, pp. 59-73.
  • Falcón, L. y Díaz-Aguado, M. J. (2014). “Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares”. En: Comunicar, 42, pp. 147-155.
  • Fernández-Enguita, M. (2014). “¿Cómo salvar de sí misma a la universidad? Retos y límites de la profesión académica”. En: RIS, 72(1), pp. 203-248. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2014.i1.557
  • Fernández, A. y Navas, M. (2016). “Creencias sexistas y percepción de abuso en mujeres adolescentes y adultas”. En: Raudem, Revista de Estudios de las Mujeres, Vol. 4. doi: http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v4i0.1736
  • Ferrer, V., Bosch, E. y Navarro, C. (2010). “Los mitos románticos en España”. En: Boletín de Psicología, 99, pp. 7-31.
  • Ferrer, V., Bosch, E. y Navarro, C. y Ferreiro, V. (2010). “El mito romántico de los celos y su aceptación en la sociedad española actual”. En: Apuntes De Psicología, 28, pp. 391-402.
  • Ferris, A. L., Smith, S. W., Greenberg, B. S. y Smith, S. L. (2007). “The content of reality dating shows and viewer perceptions of dating”. En: Journal of Communication, 57, pp. 490-510. doi: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2007.00354.x
  • Fundación Mujeres (2011). “Mitos del amor romántico y prevención de la violencia de género”. En: Monográfico 93. Coeducación y mitos del amor romántico. Disponible en: http://www.fundacionmujeres.es/files/attachments/Documento/46001/image/_BOLETIN%20FM%2093.pdf
  • García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F.j., Bringas-Molleda, C., López-Cepedo, J., Paíno-Quesada, S. y Rodríguez-Franco, L. (2015). “Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, pp. 61-68. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.10.004
  • Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
  • Grande, I. y Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.
  • Jones, J., y Cunnigham, J. (1996). “Attachment styles and other predictors of relationship satisfaction in dating couples”. En: Personal Relationships, 3, pp. 387–399. doi: https://doi.org/10.1111/j.1475-6811.1996.tb00123.x
  • Hefner, V. y Wilson, B. J. (2013). “From Love at First Sight to Soul Mate: The Influence of Romantic Ideals in Popular Films on Young People’s Beliefs about Relationships”. En: Communication Monographs, 80(2), pp. 150-175. doi: https://doi.org/10.1080/03637751.2013.776697
  • Hyman, H. (1942). “The Psychology of Status”. En: Archives of Psychology, 269, pp. 5-86.
  • Lee, L. J. (2008). “Guilty pleasures: Reading romance novels as reworked fairy tales”. En: Marvels and Tales, 22, pp. 52-66.
  • Marmol-Martín, I., Mena-Vega, S. y Rebollo-Bueno, S. (2018). “El amor romántico en los productos audiovisuales de ficción”. En: Revista Admira, 6, pp. 52-81.
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.
  • Menéndez, M. I. (2013). “Metodologías de innovación docente: la perspectiva de género en Comunicación Audiovisual”. En: Historia y Comunicación Social, Vol. 18 Nº Especial Octubre, pp. 699-710.
  • Menéndez, M. I. (2014). El Espacio Europeo de Educación Superior en España: incorporación de contenidos y metodologías de género en comunicación”. En: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1 (0), pp. 23-34.
  • Moreno, M., González, A. y Ros, M. (2007). “Enamoramiento y violencia contra las mujeres”. En: V.A. Ferrer y E. Bosch (Comps.), Los feminismos como herramientas de cambio social (II): De la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista, pp. 21-34. Palma de Mallorca: UIB.
  • Mosterio-García, M.J. y Porto-Castro, A.M. (2017). “Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado”. En: Revista de Investigación Educativa, 35(1), pp. 151-165. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
  • Nabi, R., Finnerty, K., Domschke, T. y Hull, S. (2006). “Does misery love company? Exploring the therapeutic effects of TV viewing on regretted experiences”. En: Journal of Communication, 56, pp. 689-706. doi: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00315.x
  • Neves, A. S. (2007). “As mulheres e os discursos genderizados sobre o amor: a caminho do «amor confluente» ou o retorno ao mito do «amor romântico»?”. En: Revista Estudos Feministas, 15, (3), pp. 609-627.
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M.V. y Vallejo-Medina, P. (2013). “La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes”. En: Revista de Psicología Social, 28(2), pp. 157-168. doi: https://doi.org/10.1174/021347413806196708
  • Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero, M. A. y Porcel-Gálvez, A. M. (2017). “Los estilos de amor en estudiantes universitarios. Diferencias en función del sexo-género”. En: Revista Internacional de Sociología, 75 (3), e073. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171
  • Sharp, E., y Ganong, L. (2000). “Raising awareness about marital expectations: Are unrealistic beliefs changed by integrative teaching?”. En: Family Relations, 49, pp. 71–76. doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2000.00071.x
  • Sprecher, S. y Metts, S. (1989). “Development of the “romantic beliefs scale” and examination of the effects of gender and gender-role orientation”. En: Journal of Social and Personal Relationships, 6 (4), pp. 387-411. doi: https://doi.org/10.1177/0265407589064001
  • Sprecher, S. y Metts, S. (1999). “Romantics beliefs: Their influence on relationships and patterns of change over time”. En: Journal of Social and Personal Relationships, 16, pp. 834-851. doi: https://doi.org/10.1177/0265407599166009
  • Stone, L. (1989). “Passionate attachments in the West in historical perspective”. En: W. GAYLIN y E. PERSON (Eds.), Pasionate attachments: thinking about love, pp. 15-27. Nueva York: Touchstone.
  • Tajahuerce, I., y Ramírez, E. (Eds.). (2018). La intervención en violencia de género desde diversos ámbitos. Madrid: Dykinson.
  • Winn, L. (2007). “Carpe diem: Relational scripts and ‘‘seizing the day’’ in the Hollywood romantic comedy”. En: M. L. Galician y D. L. Merskin (Eds.), Critical thinking about sex, love, and romance in the mass media, pp. 247-264. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Yela, C. (2000). El amor desde la psicología social: Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.
  • Yela, C. (2003). “La otra cara del amor: Mitos, paradojas y problemas”. En: Encuentros En Psicología Social, 1, pp. 263-267.
  • Yuste, M., Serrano, M. A., Girbés, D. y Arandia, M. (2014). “Romantic Love and Gender Violence Clarifying Misunderstandings Through Communicative Organization of the Research”. En: Qualitative Inquiry, 20(7), pp. 850-855. doi: https://doi.org/10.1177/1077800414537206