Edición y estudio de Libro de Casos Impensados, de Alonso de Salamanca

  1. Rodríguez Rodríguez, Ana María
Dirigida por:
  1. Esther Borrego Directora
  2. María Inmaculada Osuna Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de enero de 2021

Tribunal:
  1. J. Ignacio Díez Fernández Presidente
  2. Álvaro Bustos Táuler Secretario
  3. Lara Vilà Vocal
  4. Cristina Castillo Martínez Vocal
  5. Carlos Mata Induráin Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis consiste en la edición crítica del Libro de casos impensados, de Alonso de Salamanca, un poema épico escrito por un soldado español cautivo en Constantinopla tras la pérdida de Túnez y La Goleta ante el imperio otomano en 1574. La edición está prececida de un estudio introductorio. En primer lugar, hacemos una extensa introducción a la historia de La Goleta y Túnez, su lugar en el imperio de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, y su relación con la batalla de Lepanto, para así determinar su impacto real y simbólico en la geopolítica mediterránea de Felipe II. En gran parte oculta por el brillo político y cultural de la batalla de Lepanto, el desastre de La Goleta y Túnez recoge las ansiedades en torno a la debilidad española en el Mediterráneo, que la victoria anterior ocultó durante algún tiempo. En segundo lugar, analizamos cómo Alonso de Salamanca escribe sobre estos eventos, cuestionando la política llevada a cabo por el rey y otras autoridades civiles y militares y, sobre todo, desvelando su admiración por la figura de don Juan de Austria, en contraposición con la debilidad y falta de acierto de Felipe II. Nos adentramos en las relaciones del género épico con las motivaciones que pudieron propiciar la escritura del poema, además de la peculiaridad de la posición del autor cuando escribe desde la marginalidad en que le sitúa su cautiverio. Se compara este texto con otros de su época escritos por cautivos o excautivos para ampliar nuestra comprensión del grupo de textos etiquetados ampliamente como ¿relatos de cautivos¿. Igualmente, enmarcamos el análisis en la realidad de la vida de los cautivos y excautivos, así como en la imagen que se tenía de Constantinopla entre los cristianos, pues ambos aspectos son determinantes para entender el impacto del texto y su originalidad literaria. En tercer lugar, introducimos el personaje histórico de Alonso de Salamanca y todos los datos y referencias textuales que tenemos sobre él. Aunque no conocemos demasiada información, las escasas menciones que se han podido encontrar en archivos y bibliotecas iluminan nuestro conocimiento del proceso de escritura de la obra y de las circunstancias en que tuvo lugar. Finalmente, analizamos el manuscrito en el contexto de la épica española del siglo XVI, uno de los géneros más prolíficos de estos años. El género épico estaba altamente codificado y fue durante el siglo XVI objeto de numerosas reflexiones teóricas. Con todo, no ha despertado un interés crítico que se corresponda con su enorme popularidad hasta muy recientemente. Sobre todo, el corpus de obras insertas en la literatura épica está en constante revisión, y aportaciones como este Libro de casos impensados contribuyen a mantener actualizado el estudio de este importante género y a continuar indagando acerca de todo lo que aún ignoramos sobre él. La identificación e investigación de nuevas obras del corpus épico es fundamental a la hora de revisar el análisis y dotarlo de nuevas perspectivas. La edición que hemos preparado aspira a presentar un texto accesible no solo para especialistas en literatura del Siglo de Oro sino también para un grupo más amplio de lectores cultos interesados en la literatura de los siglos XVI y XVII en general y en el género épico y la literatura de cautivos en particular. Las intervenciones realizadas en el manuscrito y el aparato de notas que acompaña a la edición han sido guiadas por este objetivo primordial de acercar el texto a un número amplio de lectores. Manteniendo el rigor filológico, hemos modernizado las grafías del manuscrito respetando los casos en que las alteraciones tendrían implicaciones fonéticas. Por otro lado, junto a las notas de tipo lingüístico, hemos incluido un aparato de notas con información literaria e histórica con la finalidad de facilitar la lectura.