Claves para elegir un modelo de gestión de marcas

  1. Rangel, Celia
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2015

Número: 11

Páginas: 40-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-011-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

El punto de partida de este trabajo es la consideración de los modelos de gestión de marcas como una herramienta muy útil para crear y desarrollar las marcas. De ahí que las principales consultoras de gestión de marcas, académicos, agencias de publicidad y empresas de investigación hayan desarrollado su propio modelo de gestión de marcas para ayudar a las empresas en dicha tarea. Además, se repasa el planteamiento de algunos de los principales modelos de gestión de marcas disponibles en la literatura actual. En primer lugar, se estudian las principales características de un modelo genérico de gestión de marcas. Y en segundo lugar, se analizan ocho modelos concretos como son el diseñado por David Aaker; el modelo de Interbrand; el modelo del Grupo Young & Rubicam; el modelo de Millward Brown; el modelo de McKinsey; el modelo de Ollé y Riu; el modelo de John Grant; y el modelo de Manuel Martín. El análisis de cada uno de los modelos analizados tiene como objetivo justificar su uso en función del grado de madurez de la empresa en la gestión de su marca. Por ello, se distinguen las principales aportaciones de cada modelo para relacionarlas con los diferentes perfiles de compañías: desde las más expertas en la gestión de su marca; las condicionadas por decisiones financieras; las que deben gestionar nuevos significados de su marca; y las que se inician en la gestión de marcas. Con todo esto, la aplicación práctica del presente trabajo es ayudar a las empresas a elegir el modelo de gestión de marca que mejor se adapta a su perfil y a su grado de madurez en la gestión de su marca.

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D. (2002). Construir marcas ponderosas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Ayestarán, R., Rangel, C., Sebastian, A. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. Madrid: ESIC EDITORIAL.
  • Barlow, J., Stewart, P. (2005). El valor de la marca en el servicio al cliente. El nuevo margen competitivo. Barcelona: Barlow Stewart.
  • Bernardos, L. M. (2011). El valor de la marca para el consumidor: compendio de modelos para su evaluación. Madrid: Coleman.
  • Brujó, G. (2010). En clave de marcas. Madrid: LID.
  • Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.
  • Cubillo, J. M. (2011). Descifrando el ADN de las marcas. Elementos esenciales para la Dirección Estratégica de Marcas. Madrid: ESIC EDITORIAL.
  • De Toro, J. M. (2009). La marca y sus circunstancias. Vademécum de brand management. Barcelona: Deusto.
  • Fernández, J. D. (2012). Una aproximación al Brand Management desde la comunicación. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Gobé, M. (2005). Branding emocional. El nuevo paradigma para conectar las marcas emocionalmente con las personas. Barcelona: Divine Egg Publicaciones.
  • Grant, J. (2006). The brand innovation manifesto. How to build brands, redefine markets and defy conventions. Sussex: Wiley.
  • Harvard Busisness Review. (2000). Gestión de Marcas. Bilbao: Deusto.
  • Ind, N., Fuller, C., Trevail, C. (2012). Brand Together: How Co-Creation Generates Innovation and Re-energizes Brands. Londres: Kogan Page.
  • Interbrand, Foro de Marcas Renombradas Españolas. (2008).El glosario de las marcas. Madrid: LID Editorial Empresarial.
  • Kapferer, J.N. (2008). The new strategic brand management. Londres: Kogan Page.
  • Keller, K. L. (1998). Strategic Brand Management. Building, measuring, and managing brad equity. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
  • Keller, K. L., Apéria, T., Georgson, M. (2008). Strategic brand management. A European perspective. Essex: Prentice Hall.
  • Logman, A. (2004). The Logman model: a logical brand management model. Journal of Product & Brand Management, 15 (2), 94 – 104.
  • Martín, M. (2005). Arquitectura de marcas. Modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: ESIC EDITORIAL.
  • Morgan, A. (2009). Eating the big fish. How challenger brands can compete against brand leaders. Nueva Yersey: Wiley.
  • Ollé, R., Riu, D. (2009). El nuevo Brand Management. Barcelona: Gestión 2000.
  • Pérez, C., Salinas, G. (2008). Valoración y evaluación de marcas. Medir para crear valor. Barcelona: Ediciones Deusto.
  • Raggio, R. D., Leone, R. P. (2007). The theoretical separation of brand equity and brand value: Managerial implications for strategic planning. Journal of Brand Management, 14 (5), 380 – 395.
  • Rosenbaum-Elliott, R., Percy, L., Pervan, S. (2011). Strategic brand management. Nueva York: Oxford University Press.
  • Schultz, D.E, Barnes, B.E., Schultz, H.F. (2009). Building Customer Brand Relationships. M.E. Nueva York: Sharpe.
  • Schultz, M., Hatch, M. J. (2007). Third wave branding: breaking the ice. Communication Director, 4, 58 – 61.
  • Simmons, J. (2006). Great brand stories innocent. Building a brand from nothing but fruit. Londres: Cyan
  • Zednik, A., Strenbinger, A. (2008). Brand management models of major consulting firms, advertising agencies and market research companies: a categorization and positioning analysis of models offered in Germany, Switzerland and Austria. Journal of Brand Management, 15 (5), 301 - 311.