Cambio social, tecnología y ciencia-ficción
- SEQUEIROS BRUNA, COSTÁN 1
- PUENTE BIENVENIDO, HÉCTOR 2
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
-
2
Universidad Francisco de Vitoria
info
ISSN: 1989-8487
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: New technological challenges: Robotics, big data and other tecnologies.
Volumen: 9
Número: 2
Páginas: 115-138
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico
Resumen
En el presente artículo queremos explorar el modo en que la ciencia-ficción interactúa con la sociedad en la que se inserta. Al hacerlo, marca caminos y destinos deseables para el cambio social, así como cartografía y previene sobre amenazas potenciales. Todo lo cual, será puesto en contexto con las teorías científicas que mejor se pueden emplear para analizar cada uno de los fenómenos de los que la ciencia-ficción habla. El objetivo de todo ello es marcar cómo la ciencia-ficción puede ser un objeto válido de estudio por parte de las ciencias sociales, así como un discurso muy relevante para entender a la sociedad en la que vivimos y prepararnos para las que podrían venir.
Referencias bibliográficas
- Anderson, B. (1991) Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Londres/Nueva York: Verso.
- Augé, M. (1993) Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología sobre la modernidad. Barcelona: Gedisa.
- Barber, B. (1998) Democracia fuerte: un marco conceptual. En Vallespín, F. y del Águila, R. (Ed.) La democracia en sus textos (281-296), Madrid: Alianza.
- Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
- Beck, U. (1998) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
- Becker, H. (1995). El Poder de la Inercia. En Apuntes de Investigación, 15, 99-111.
- Bell, D. (1994) El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza.
- Berger, P. y Luckman, T. (1983) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus: Humanidades.
- Castells, M. (1996) La era de la infromación I: la sociedad red. Madrid: Alianza.
- Dahl, R. (1998) Democracia y pluralismo: la poliarquía. En Vallespín F. y del Águila, R. (ed.) La democracia en sus textos. Madrid: Alianza.
- Department of Defense (2011) CDRUSSTRATCOM CONPLAN 8888-11 “Counter-zombie dominance”. Disponible online en varios lugares, como: http://i2.cdn.turner.com/cnn/2014/images/05/16/dod.zombie.apocalypse.plan.pdf
- Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
- Foucault, M. (1983). The Subject and Power: Beyond Structuralism and Hermeneutics. En Dreyfus H., Rabinow, P. (Ed.), Beyond Structuralism and Hermeneutics (208-226). Chicago: The University of Chicago Press.
- Foucault, M. (1985) Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta de Agostini.
- Francescutti, P. (2011) Baudrillard, una sociología de ciencia ficción. En Espéculo, nº 47. Accesible en: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/baudrill.html
- Fukuyama, F. (2006) The end of history and the last man. Nueva York: Free Press.
- Garfinkel, H. (1968). Estudios de etnometodología. Barcelona: Anthropos Editorial.
- Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.
- Goffman, E. (1967). Interaction Ritual. Essays on face-to-face behavior. Nueva York: Pantheon Books.
- Habermas, J. (1981) Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
- Haraway, D. (2016) Manifiesto para cyborgs. Madrid: Puente Aéreo.
- Hobsbawm, E. J. (2001) Inventando tradiciones. En Historia social, 40, 203-214.
- Klein, N. (2001) No logo: el poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
- Latour, B. (1994). De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía. Oeste. Revista de arquitectura y urbanismo del Colegio Oficial de arquitectos de Extremadura, 16, 130-160.
- Latour, B. (1998). La Tecnología es la Sociedad Hecha para que Dure. En Doménech, M., Tirado, F.J., (Ed.), Sociología Simétrica. Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Gedisa, pp 109-143.
- Lakoff, G. (2007) No pienses en un elefante. Madrid: Complutense.
- Lessig, L. (2009) El código 2.0. Madrid: Traficantes de Sueños.
- McAdam, D. (1999) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.
- Merton, R. K. (2010). Teoría y estructuras sociales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Puente, H., Sequeiros, C. (2014) Poder y vigilancia en los videojuegos. Teknokultura, 11 (2), 405-423.
- Puente, H., Sequeiros, C. (2018). Goffman y los videojuegos: una aproximación sociológica desde la perspectiva dramatúrgica a los dispositivos de entretenimiento y ocio interactivo, Revista Española de Sociología, 17.
- Puente, H., Tosca, S. (2013). The Social Dimension of Collective Storytelling in Skyrim. Atlanta. Proceedings of DiGRA.
- Smith, A. D. (2004). Nacionalismo. Madrid: Alianza.
- The Guardian (2017) “Robots are not taking over”, says head of UN body on autonomous weapons. Disponible online en: https://www.theguardian.com/science/2017/nov/17/killer-robots-un-convention-on-conventional-weapons
- Tocqueville, A. (2002) La democracia en América (dos tomos). Madrid: Alianza.
- Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
- Veblen, T. (2004) La teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza.
- World Economic Forum (2007) Global Risks 2007. En su web original estaba caído el informe en el momento de escribir este artículo, así que se accedió aquí: https://www.mccombs.utexas.edu/~/media/Files/MSB/Centers/CRMI/GlobalRisks2007.pdf
- World Economic Forum (2013) Global Risks 2013. Accesible en: http://reports.weforum.org/global-risks-2013/