Expertise institucional y representación política en la República Dominicana (1994-2010)

  1. Ana Belén Benito Sánchez
Revista:
Ciencia y Sociedad: República Dominicana

ISSN: 0378-7680 2613-8751

Año de publicación: 2012

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 198-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.22206/CYS.2012.V37I2.PP198-226 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciencia y Sociedad: República Dominicana

Resumen

¿La experiencia institucional condiciona la actividad parlamentaria y el tipo de vínculo– personalista o programático– que une a los legisladores con los ciudadanos? En este trabajo se analizan los datos de opinión del Proyecto Élites Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (1994-2010) para caracterizar el ejercicio de la representación política en República Dominicana en la última década. Si las instituciones son un valor en sí mismo –lideran los procesos de modernización, generan aspiraciones colectivas y son responsables últimas de la calidad de la política– habría que esperar que el contacto con las instituciones a lo largo de estos quince años haya limitado el ejercicio particularista de la política, que históricamente ha caracterizado la vida política dominicana.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, M., 2008, “The Political Competence of Representatives in Latin America: an Analysis of Eleven National Cases”, Ponencia presentada en la reunión anual de American Political Science Association [realizada] del 28 al 31 de agosto de 2008, Boston, Estados Unidos.
  • Bartlow, J., 1975, El destino dominicano: la crisis dominicana desde la caída de Trujillo hasta la guerra civil, Editora de Santo Domingo, Santo Domingo.
  • Benito Sánchez, A., 2010, “La política del poder: alianzas e interacciones partidistas estratégicas en República Dominicana”, en Revista de Ciencia Política, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, Vol. 30, N.° 3, pp. 751-772.
  • Corral, M., 2008, “Is Latin America going left?”, LAPOP [disponible en] http://sitemason.vanderbilt.edu/files/hcwpQ4/Corral.pdf.
  • Demos, 2001, Resultados de la III Encuesta Nacional de Cultura Política y Democrática, Santo Domingo.
  • Demos, 2004, Resultados de la IV Encuesta Nacional de Cultura Política y Democrática, Santo Domingo.
  • Espinal, R., 2006, Democracia epiléptica en la sociedad del clic: Media Team Dominicana, Santo Domingo.
  • Espinal, R., 2008, “De los ideales al pragmatismo: La evolución del Partido Revolucionario Dominicano”, en Revista Nueva Sociedad, N.° 217, septiembre-octubre, pp. 145-154.
  • Hopkin, J. y Mastropaolo, A., 2001, “From Patronage to Clientelism: Comparing the Italian and Spanish Experiences”, en Piattoni, S., Clientelism, Interests and Democratic Representaron, The European Experience in Historical and Comparative Perspective, Cambridge University Press.
  • Jiménez Polanco, J., 1999, Los partidos políticos en la República Dominicana: Actividad electoral y desarrollo organizativo, Editora Centenario, Santo Domingo.
  • Katz, R. y Mair, P., 2004, “El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos”, en Zona Abierta, Madrid (editada por la Fundación Pablo Iglesias), N.° 108, pp. 9-39.
  • LAPOP, The Americas Barometer by the Latín American Public Opinión Project, [disponible en] http://www.lapopsurveys.org.
  • Lozano, W., 2004, Después de los caudillos: ensayos sobre política y sociedad en la República Dominicana contemporánea, Librería La Trinitaria, Santo Domingo.
  • Luna, J., 2007, “Representación política en América. Latina: el estado de la cuestión y una propuesta de agenda”, en Revista Política y Gobierno, México, CIDE, Vol. XIV, N.° 2, pp. 391-435.
  • Máiz, R., 2003, “Jama, caleta y camello: la corrupción como mecanismo de autorrefuerzo del clientelismo político”, en Revista Mexicana de Sociología, año 65, I, pp. 3-39.
  • March, J. y Olsen, J., 1984, “The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life”, en American Political Science Review, N.° 78. pp. 734-745.
  • Marenghi, P. y García, M., 2006, “El rompecabezas de la representación: que intereses defienden y cómo se comportan los legisladores dominicanos”, en Manuel Alcántara (ed.) Políticos y Política en América Latina, Siglo xxi- Fundación Carolina, Madrid.
  • Marsteintredet, L., 2004, Political institutions and their effect on democracy in the Dominican Republic: a critical assessment, Ph.D Dissertation, University of Bergen, Department of Comparative Politics.
  • Marsteintredet, L., 2008, “Executive-Legislative Deadlocks in the Dominican Republic”, en Latín American Politics and Society, University of Miami, N.° 50:2, pp. 131-160.
  • O'Donnell, G., 1992, Delegative Democracy? NotreDam: Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notredame.
  • PELA, 1994-2009 Proyecto Élites Parlamentarias, Universidad de Salamanca.
  • Valenzuela, J., 1992, “Democratic Consolidation in Post-Transitional Settings: Notion, Process, and Facilitating Conditions”, Mainwaring, O'Donnell & Valenzuela (eds.) Issues in Democratic Consolidations: The New South American Democracies in Comparative Perspective, Notre Dame.
  • Valverde, V., 2009, “El rol representativo de los legisladores latinoamericanos: ¿Qué intereses defienden y cómo actúan?”, en Boletín Élites Parlamentarias, 3, Instituto de Iberoamérica, USAL.oo