Evolución de la programación televisiva de debates y entrevistas ante la liberalización audiovisual en España (1980 – 2010).

  1. Reguero-Sanz, Itziar 1
  2. Berdón-Prieto, Pablo 2
  3. García-Gil, Samuel 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volumen: 26

Páginas: 715-731

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67391 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La televisión en España cambió para siempre el 25 de enero de 1990 con la llegada a las pantallas de los primeros canales privados. Hasta ese momento, la actualidad televisiva había estado controlada casi en exclusiva por un Ente Público (RTVE). El objetivo principal de la investigación, por tanto, es conocer cómo la liberalización del mercado audiovisual influyó en la estrategia de programación de los principales programas de actualidad (debates y entrevistas). La metodología empleada se basa en la realización de un análisis de contenido cuantitativo de las parrillas televisivas de España desde 1980 a 2010, así como el visionado de los espacios. Los resultados señalan cómo estos programas se convirtieron en pilares elementales de la estrategia programática en toda la etapa de estudio. Además, la irrupción de las privadas supuso un cambio en el enfoque de estos títulos y sirvió para popularizar la actualidad política entre la ciudadanía.

Información de financiación

Esta investigación se ha llevado a cabo dentro de las actividades del proyecto I+D: “Perfiles del centro político: proyectos y realizaciones”, finan-ciado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Ref.: HAR2016-75600-C2-2-P)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Antena 3 (1982). Las razones de la televisión privada. Madrid, España: Antena 3.
  • Anson: "Para terminar con González se rozó la estabilidad del Estado" (16 de diciembre de 1998). El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1998/02/17/espana/887670030_850215.html
  • AP protesta por el tratamiento dado en televisión al jefe de la oposición (25 de enero de 1983). ABC, p.30.
  • Berrocal Gonzalo, S. (2017). “Politainment, la política espectáculo y su triunfo en los medios de comunicación”. En Berrocal, S. (Coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 37-52.
  • Bonaut-Iriarte, J. (2008). “La influencia de la programación deportiva en el desarrollo histórico de TVE durante el monopolio de la televisión pública (1956-1988)”. Comunicación y Sociedad, 21(1), 103-136.
  • Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Chicharro Merayo, M. M. (2011). “Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género”. Comunicación y Sociedad, 24(1), 189-216. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/23811/1/CHICHARRO%20MERAYO.pdf
  • Contreras, J. M. y Palacio, M. (2001). La programación de televisión. Madrid, España: Síntesis.
  • Díaz, L. (1994). La televisión en España. 1949-1995. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Díaz, L. (2006). 50 años de TVE. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Fraga: No habrá diálogo sin solucionar el problema de TVE (19 de marzo de 1986). ABC, p. 15.
  • García Avilés, J. A. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Anàlisi, 35, 47-63. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35/02112175n35p47.pdf
  • García Avilés, J. A., Arias Robles, F. y Martín Jiménez, V. (2018). “Los programas informativos: 1982-1990”. En Montero Díaz, J. (Dir.) (2018), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra, pp. 585-610.
  • García Mirón, S. (2014). “Antena 3, nacimiento y evolución (1990-2010). Contenido, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada español” (tesis doctoral). Universidade de Vigo, España.
  • Gómez Escalonilla, G. (2003). Programar televisión. Análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España. Madrid, España: Dykinson.
  • Martín Jiménez, V. (2018). “Los programas de entrevistas (1975-1982)”. En Montero Díaz, J. (Dir.) (2018), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra, pp. 495-508.
  • Martín Jiménez, V. y Berrocal Gonzalo, S. (2017). “Innovación y consolidación del «infoentretenimiento» político: una perspectiva histórica”. Historia y Comunicación Social, 22(1), 207-219. DOI: 10.5209/HICS.55908
  • Mateos-Pérez, J. (2014). “La información como espectáculo en el nacimiento de la televisión privada española (1990-1994)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 315-334. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110315A/11681
  • Mateos-Pérez, J. y Paz Rebollo, M. A. (2018). “De la vieja a la nueva televisión en España: 1990-1994”. En Montero Díaz, J. (Dir.) (2018), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra, pp. 805-848.
  • Melgar, L. T. (2003). Historia de la televisión. Madrid, España: Acento.
  • Montero Díaz, J. (Dir.) (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra.
  • Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona, España: Gedisa.
  • Palacio, M. y Ciller, C. (2018). “La programación y la estrategia de programación televisiva durante la era socialista”. En Montero Díaz, J. (Dir.) (2018), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra, pp. 567-584.
  • Prado, E. y Delgado, M. (2010). “La televisión generalista en la era digital. Tendencias internacionales de programación”. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 84, 52-64.
  • Reguero-Sanz, I. y Martín-Jiménez, V. (2020). “Programas matinales televisivos: un análisis cuantitativo de las entrevistas a políticos en TVE y Antena 3•. Palabra Clave, 23(1), 1-31.
  • Roel, M. (2014). “Audiencia y programación en Televisión Española: del ocaso del modelo paleotelevisivo al umbral del neotelevisivo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(núm. especial), 157-175. doi: 10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45096
  • Rueda Laffond, J. C. y Chicharro Merayo, M. M. (2006). La televisión en España (1956-2006). Política, consumo y cultura televisiva. Madrid, España: Fragua.