Democracia, deslegitimación y cambio social: El videojuego como dispositivo de cuestionamiento político
- Costán Sequeiros Bruna
- Héctor Puente Bienvenido
ISSN: 1575-0825
Ano de publicación: 2020
Título do exemplar: Monográfico: El videojuego como expresión de la problemática social
Número: 29
Páxinas: 121-127
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales
Resumo
Tradicionalmente, el Estado ha organizado una serie de instituciones que garantizan el aprendizaje y adoctrinamiento en el sistema. Pero las democracias llevan en crisis de legitimidad desde la crisis económica de 2007/08, una deslegitimación que crece a medida que las TIC llevan nuevos modelos políticos e ideas de un lado a otro del mundo. Un entorno digital que transporta valores culturales a través de todos los productos mediáticos, siendo los videojuegos uno de los más importantes hoy en día. Esto los ha convertido en un campo de aprendizaje y experimentación que ha llevado a la aparición de espacios políticos en los videojuegos (como manifestaciones o escenarios de lucha y activismo), exigencias a las compañías desarrolladoras, estructuras de relaciones más horizontales y muchos espacios de discusión identitaria (como el género). Aprendizajes que los ciudadanos obtienen en su tiempo de ocio pero que no se olvidan cuando desconectan de sus juegos, sino que quedan insertados ensus identidades
Referencias bibliográficas
- 11bit Studios (2014). This War of Mine. 11 bit studios.
- AEVI, Asociación Española de Videojuegos (2019). La Industria del videojuego en España. Anuario 2018. Madrid: AEVI.
- Anthropy, A. (2012). Dys4ia. Newgrounds.
- Augé, M. (2000). Los “no lugares”: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
- Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
- Beck, U. (1998). La Sociedad del Riesgo: Hacia una Nueva Modernidad. Barcelona: Paidós.
- Blizzard Entertainment (2004). World of Warcraft. Blizzard Entertainment.
- Blizzard Entertainment (2020). Warcraft 3: Reforged.
- Blizzard Entertainment. Disponible en: Blue Byte (2019). Anno 1800. Ubisoft.
- Caillois, R. (1967). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Castells, M. (1996). “La Era de la Información, vol 1: La Sociedad Red”. Madrid: Alianza. CCP (2003). EVE Online. CCP.
- CD Projekt Red (2015). The Witcher 3: Wild Hunt. CD Projekt.
- Crystal Dynamics (2013). Tomb Raider. Square Enix.
- DEV, Desarrollo Español de Videojuegos (2020). Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2019. Madrid: DEV.
- Digital Extremes (2013). Warframe. Digital Extremes.
- Dontnod (2015). Life is Strange. Square Enix.
- EA Dice (2008). Mirror’s Edge. Electronic Arts.
- Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
- Foucault, M. (1983). The Subject and Power: Beyond Structuralism and Hermeneutics. En H. Dreyfus y P. Rabinow (Ed.) Beyond Structuralism and Hermeneutics (208-226). Chicago: The University of Chicago Press.
- Gee, J.P (2004b). Situated Language and Learning: A Critique of Traditional Schooling. Nueva York: Routledge.
- Gee, J.P. (2004a). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.
- Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.
- Goffman, E. (1967). Interaction Ritual. Essays on face-to-face behavior. Nueva York: Pantheon Books.
- Hi-Rez Studios (2014). Smite. Hi-Rez Studios.
- Hjorth, L. (2011). Games and Gaming (An introduction to new media). Nueva York: Berg.
- Huizinga, J. (1954). Homo Ludens. Madrid: Alianza/Emecé.
- Infinity Ward (2019). Call of Duty: Modern Warfare. Activision.
- iNK Stories (2016). 1979 Revolution: Black Friday. iNK Stories.
- Jenkins (2009). Fans, Bloggers, and Gamers: Exploring Participatory Culture. Nueva York: New York University Press
- Klein, N. (2001). No Logo: el poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
- Latour, B. (1994). De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía. Oeste. Revista de arquitectura y urbanismo del Colegio Oficial de arquitectos de Extremadura, 16, 130-160.
- Latour, B. (1998). La Tecnología es la Sociedad Hecha para que Dure. En Doménech, M., Tirado, F.J., (Ed.), Sociología Simétrica. Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (109-143). Barcelona: Gedisa.
- Limbic Entertainment (2019). Tropico 6. Kalypso Media.
- Mainer, B, Martínez, C. y Puente, H. (2019). Videojuegos y Educación. Aprender a través de los géneros narrativos. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria editorial.
- Maxis Emeryville (2013). SimCity. Electronic Arts.
- Mead, G.H. (2015). Mind, Self, and Society: The Definitive Edition. Chicago: The University of Chicago Press.
- Merton, R.K. (1995). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
- MicroProse (1983) NATO Commander. MicroProse.
- MicroProse (1985) Decision in the desert. MicroProse.
- MidBoss (2015). 2064: Read only memories. MidBoss.
- Ninja Theory (2017). Hellblade: Senua’s Sacrifice. Ninja Theory.
- Nintendo (1986). The Legend of Zelda. Nintendo.
- Nomada Studios (2018). Gris. Devolver Digital.
- Osmotic Studios (2016). Orwell: Keeping an Eye on You. Fellow Traveller.
- Paradox Development (2010). Victoria II. Paradox Interactive.
- Paradox Development (2013). Europa Universalis IV. Paradox Interactive.
- Pearce, C. (2009). Communities of play: Emergent cultures in multiplayer games and virtual worlds. Massachusetts: MIT Press.
- Piaget, J. (1954). La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo.
- Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura
- Pivotal Games (2004). Conflict: Vietnam. Global Star Software.
- Positech Games (2013). Democracy 3. Positech Games.
- Puente, H. y Sequeiros C. (2014). “Poder y vigilancia en los videojuegos”. Teknokultura, 11 (2), 405-423.
- Puente, H. y Sequeiros C. (2019). “Goffman y los videojuegos: una aproximación sociológica desde la perspectiva dramatúrgica a los dispositivos videolúdicos”. Revista Española de Sociología, 28 (2), 289-304.
- Quantic Dream (2018). Detroit: Become Human. Sony Interactive.
- Ralph, C. (1989). Caper in the Castro.
- Riot Games (2009). League of Legends. Riot Games.
- Rockstar North (2013). Grand Theft Auto V. Rockstar Games.
- Sanders, E., Stappers, P.J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. International Journal of CoCreation in Design and the Arts, vol. 4, pp. 5-18.
- Sequeiros, C. (2015). Behemoth: la cuestión del gobierno de un mundo globalizado. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Squaresoft (1993). Secret of Mana. Squaresoft. Stardock (2004). The Political Machine. Ubisoft.
- Taylor, T.L. (2006). Play Between Worlds: Exploring Online Game Culture. Cambridge: MIT Press.
- Taylor, T.L. (2007). Pushing the Borders: Player Participation and Game Culture. En Karaganis, J (Ed.), Network Netplay: Structures of Participation in Digital Culture (113-131). Nueva York: Social Science Research Council.
- Telltale Games (2012). The Walking Dead, season 1. Telltale Games.
- Ubisoft Montreal (2012). Assassin’s Creed III. Ubisoft.
- Ubisoft Montreal (2014a). Assassin’s Creed Unity. Ubisoft.
- Ubisoft Montreal (2014b). Watch_Dogs. Ubisoft.
- Verlumino Studios (s.d.). The Political Process. Early access. Verlumino Studios.
- Yager (2012). Spec Ops: The Line. 2K Games.
- Yang, R. (2017). The Tearoom. Yang, R.