Poder, espacio y movilidadtrayectorias de mujeres afrodescendientes de la región del Pacífico colombiano
- Almudena Cabezas González Directora
- Heriberto Cairo Carou Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 28 de enero de 2021
- Maria de los Angeles González Encinar Presidente/a
- Anabel Garrido Ortolá Secretaria
- Luis Carlos Castillo Gómez Vocal
- Íñigo González de la Fuente Vocal
- María Margarita Echeverri Buriticá Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis se pregunta por el impacto de la movilidad espacial en la subjetividad y capacidad de acción de las mujeres afropacíficas. Se torna así un proyecto centrado en experiencias de mujeres qua sujetos-agentes que interroga la in/movilidad y las formas de contestar y negociar el espacio. Así, partiendo de una ontología interseccional de lo social y un enfoque geográfico-político feminista que tiene en cuenta la productividad de las hegemonías reguladoras del género y lo racial, la clase y el ciclo de vida, puede decirse que este trabajo intenta subrayar la relación co-constititiva del poder, la diferencia, el espacio y la movilidad. En este sentido, a fin de llegar a comprender mejor la especialidad del poder y, más concretamente, la forma en la que la movilidad atraviesa lo espacial, lo social y lo político, el trabajo indaga en los procesos de devenir de mujeres afrodescendientes anónimas/ordinarias y en las trayectorias de movilidad que han tenido como pivote geográfico la región del Pacífico colombiano, especialmente a partir de los años 2000, periodo que destaca por la intensificación y recrudecimiento de las violencias asociadas al conflicto armado, la reestructuración económica y el despojo territorial. La investigación, a priori diseñada para centrarse en la región del Pacífico y, concretamente en Cali, como capital del Departamento del Valle y una de las ciudades con mayor presencia de población afrodescendiente, se presenta finalmente como una aproximación multi-situada a las trayectorias de movilidad interna y transnacional que va más allá de la enunciación de narrativas en la región e incorpora ciudades como Madrid, Valencia y Glasgow a las geografías del campo. Para ello, se ha confiado en las narrativas como proceso discursivo de creación de sentido y reconstrucción difractiva de la experiencia que parte directamente del conocimiento situado de las mujeres en movimiento. Mediante el análisis interpretativo de las narrativas discontinuas recogidas, a su vez, se han podido abordar los impactos de la movilidad sin perder de vista la «constelación de fuerzas» que la moldean, a saber: el contexto histórico-geográfico, las circunstancias personales, la posicionalidad y los imaginarios geográficos. En este sentido, la tesis explora las condiciones y consecuencias materiales y simbólicas de la movilidad: i) el proceso de toma de decisiones; ii) las múltiples espacialidades que se producen en las trayectorias multiescalares de movilidad; iii) los procesos de incorporación y reasentamiento que tienen lugar en los espacios de llegada, haciendo especial énfasis en la des/ocupación de espacios públicos y privados, los sentidos de hogar, la división del trabajo y la sociabilidad barrial; y iv) la carga emocional de la memoria espacial y la disonancia entre lo imaginado y lo vivido, sobre todo al calor de los regímenes de in/movilidad que han tenido que hacer frente las mujeres en esos espacios otros en los que se han incorporado. En definitiva, al develar el carácter disputado del espacio, se ha podido identificar cómo las políticas de movilidad son inseparables de las políticas de la presencia, el cuidado y la pertenencia; políticas de la cotidianidad que suelen pasar inadvertidas pero sin las que no podríamos entender la resonancia y trascendencia de la acción de las mujeres afropacíficas. Por eso, de acuerdo al objeto central de la tesis, se reafirma no sólo la potencia del movimiento sino también el poder situado, continuado y colectivo de mujeres racializadas que han enfrentado y contestado no sólo las hegemonías reguladoras del género y lo racial, sino también las biopolíticas de control y prácticas de frontera que ordenan y constriñen tanto la movilidad interna, como la transnacional.