El impacto de la crisis sobre el tejido social solidario de Españaefectos y reacción de las ONGD frente a la crisis.

  1. Kattya Cascante
  2. Erika Rodríguez
Revista:
Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas)

Ano de publicación: 2014

Número: 188

Tipo: Documento de traballo

Resumo

En este nuevo informe del Laboratorio de Ideas de la Fundación Alternativas se pretende analizar la situación de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) en España, entendiéndolas como parte del entramado de instituciones políticas, sociales y económicas que intervienen en la política española de cooperación internacional al desarrollo, y como resultado de la implicación de la sociedad civil española. El escenario del análisis en que se basa no es otro que la crisis sistémica de financiación, donde el modelo social, económico y político está en plena transformación. El marco viene establecido por las dificultades prolongadas, a las que todavía no se puede descartar una intensificación mayor del déficit democrático, la desigualdad y la pobreza en todo el mundo.Nuestra hipótesis de trabajo parte de considerar que las élites de poder que gobiernan y dominan los estratos de la economía española no contemplan la importancia del tejido social solidario y, por lo tanto, no ha habido mayores impedimentos a la hora de debilitar a los actores que lo hacen más relevante: ONGD y sociedad civil. Los incumplimientos, tanto en los compromisos internacionales sobre la ayuda oficial al desarrollo, como con el contrato social que afecta directamente a la cohesión interna de la sociedad española, se presentan como un coste necesario en esta factura de la crisis. En este sentido, y a diferencia del Gobierno, la sociedad civil española no se alinea con esta tesis y, aunque sin mecanismos suficientes para movilizarse con eficacia ante el desmantelamiento del sistema de protección social y de cooperación internacional, se instala en capacidades adquiridas y produce respuestas más comprometidas con la aldea global.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Z. (2013), ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Paidós.
  • BENZ, A (2010), El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • BONI, A., BASELGA, P., y FERRERO, G. (coords.) (2004), La educación para el desarrollo en el ámbito formal, espacio común de la cooperación y la educación: propuestas para una estrategia de acción integrada. Universidad Politécnica de Valencia.
  • BUSTINDUY, A., (2012), (Re)acción. Participación de ciudadanía y movimientos sociales en 2011. ¿Qué implicaciones para las ONGD? Secretaría técnica Plataforma 2015 y más. Madrid.
  • CE (2013), Eurobarómetro.
  • CEOE (2012), Memoria anual.
  • CONGDE (2005a), Informe sobre el sector de las ONGD 2004. Accesible en www.congde.org
  • CONGDE (2005b), Informe sobre percepción social de las ONGD “Así nos ven”. Accesible en www.congde.org
  • CONGDE (2006), Informe sobre el sector de las ONGD 2005. Accesible en www.congde.org
  • CONGDE (2007), Informe sobre el sector de las ONGD 2006. Accesible en www.congde.org
  • CONGDE (2008), Informe sobre el sector de las ONGD 2007. Accesible en www.congde.org
  • CONGDE (2009), Informe sobre el sector de las ONGD 2008. Accesible en www.congde.org.
  • Kattya Cascante y Erika Rodríguez 84 CONGDE (2010a), Informe sobre el sector de las ONGD 2009. Accesible en www.congde.org
  • CONGDE, (2010b), Así nos ven. ¿Qué sabemos y cómo valoramos a las ONGD? Accesible en http://www.congde.org/contenidos/asi-nos-ven-2010-que-sabemos-ycomo-valoramos-a-las-ongd.html
  • CONGDE (2011), Informe sobre el sector de las ONGD 2010. Accesible en www.congde.org
  • CONGDE (2012), Informe sobre el sector de las ONGD 2011. Accesible en www.congde.org
  • DELGADILLO MACÍAS, J., y CORTÉZ YACILA, H. (2009), Desarrollo sostenible y cohesión territorial. Bruselas: Comisión Europea, Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB AL.
  • EDWARDS, M. y HULME, D. (1992), Making a difference: NGOs and development in a changing world. Londres: Earthscan.
  • FRERES, C., y SANAHUJA, J. A. (2006), en Cotler, J. (ed.). La cohesión social en la agenda de América Latina y de la Unión Europea. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL), págs. 29-63.
  • FUNDACIÓN LUIS VIVES (2009), Anuario del Tercer Sector. Madrid.
  • FUNDACIÓN LUIS VIVES (2010), Anuario del Tercer Sector. Madrid.
  • FUNDACIÓN LUIS VIVES (2011), Anuario del Tercer Sector. Madrid.
  • FUNDACIÓN LUIS VIVES (2012), Anuario del Tercer Sector. Madrid.
  • GARCÍA IZQUIERDO, Bernardo (2001), Nuevos socios para nuevas ONGD: un modelo para involucrar a los ciudadanos en las ONGD. Serie Ayuda Humanitaria y Desarrollo, Textos básicos, n.º 9, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, E. (2012), Deficiencias del modelo constitucional de El impacto de la crisis sobre el tejido social solidario de España 85 participación ciudadana y desarrollo de nuevos cauces de participación: el sempiterno debate. GIGAPP- IUIOG, nº 192, Serie III Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas.
  • GÓMEZ GIL, C. (2005), Las ONG en España. De la apariencia a la realidad. Madrid: Catarata.
  • HERREROS VÁZQUEZ, F. (2002), Capital social y crisis de la democracia. Temas para el debate n.º 88 (marzo) (ejemplar dedicado a ciudadanía activa y democracia), págs. 35-36.
  • INTERMÓN OXFAM (2007), Informe Realidad de la ayuda. Madrid.
  • INTERMÓN OXFAM (2008), Informe Realidad de la ayuda. Madrid.
  • INTERMÓN OXFAM (2009), Informe Realidad de la ayuda. Madrid.
  • INTERMÓN OXFAM (2010), Informe Realidad de la ayuda. Madrid.
  • INTERMÓN OXFAM (2011), Informe Realidad de la ayuda. Madrid.
  • INTERMÓN OXFAM (2012), Informe Realidad de la ayuda. Madrid.
  • INTERMÓN OXFAM (2013), Informe Realidad de la ayuda. Madrid.
  • MARCUELLO, Carmen, y MARCUELLO, Chaime, (2000) Las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) en España, Revista Internacional de Sociología, n.º 25, enero-abril 2000, págs. 99-119.
  • OCDE (2003), Public Sector Transparency and Accountabililty: Making it Happen. París.
  • ORTEGA CARPIO, M.ª L. (1994), Las ONGD y la crisis del desarrollo. Un análisis de la cooperación con Centroamérica. Madrid/Córdoba: IEPALA/Publicaciones ETEA.
  • PÉREZ DÍAZ et al. (2000), Sociedad civil, esfera pública y esfera privada: tejido social y asociaciones en España en el quicio entre dos milenios. ASP Research Paper 9 (a)/2000.
  • PUTMAN, R. D. (2003), El declive del capital social: un estudio internacional sobre sociedades y el sentido comunitario. Editorial Galaxia Gutenberg,
  • PUTMAN, R. D. (1993), Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press.
  • ROCA MARTÍNEZ, B. (2009) La financiación de las ONGD desde la perspectiva de redes. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 23 (2009.3) Publicación Electrónica de la Universidad Complutense.
  • SENILLOSA, I. de (1996), El papel de las ONGD en el Norte. En Conferencia SurNorte “Juntos para la erradicación de la pobreza”, Intermón.
  • TASSARA, C. (2012), “Relaciones internacionales y cooperación al desarrollo: políticas, actores y paradigmas”, en Agudelo Taborda, J. (ed.). Debates sobre cooperación internacional para el desarrollo. Bogotá: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID), págs. 15-81.
  • WINDFUHR, M. (1999), “La influencia de las ONG en la democracia”, en Merkel, W., y Busch, A. (eds.). Democracia en el Este y el Oeste. Frankfurt: Suhrkamp, págs. 520-548