Estudio comparativo de los marcadores discursivos de reformulación explicativa en español y en coreano

  1. Kim, Heejung
Dirigida por:
  1. Rosario González Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Consuelo Marco Martínez Presidenta
  2. M.ª Azucena Penas Ibáñez Secretario/a
  3. María Pilar Garcés Gómez Vocal
  4. Silvia Murillo Ornat Vocal
  5. Beatriz Soto Aranda Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo se estudia un conjunto de los marcadores discursivos de reformulación explicativa (MDRE) en español en contraste con el coreano. Se han elegido cuatro marcadores para cada idioma, tomando como base para su selección las clasificaciones más frecuentes: es decir, o sea, esto es, a saber / jeuk 즉, got 곧, geureonikka 그러니까 y malhajamyeon 말하자면. Esta tesis se articula en tres partes bien diferenciadas: en la primera se abordan algunas cuestiones generales vinculadas a los marcadores discursivos (MMDD) en ambos idiomas: adecuación de la terminología, definición, caracterización morfosintáctica y semánticopragmática y metodologías utilizadas para investigar dichas unidades. Se añade una explicación detallada sobre la lengua coreana (lengua aglutinante) y sus rasgos distintivos en comparación con el espanol (lengua flexiva). En la segunda parte se profundiza en el concepto de reformulación en relación con los MDRE, que constituyen la clase estudiada en la presente tesis; se analizan en esta parte MDRE en diferentes idiomas (español, francés, inglés, catalán / coreano, japonés, euskera) para observar en ellos los distintos aspectos estudiados, así como para seleccionar la metodología de este trabajo. Finalmente, en la tercera parte, aplicando el marco teórico de Portolés (2001 [1998a] y 2016) y Murillo (2007), se lleva a cabo un análisis empírico a partir de un corpus específico y la utilización del programa estadístico SPSS en el análisis cuantitativo. El corpus está formado fundamentalmente por textos periodísticos actuales (obtenidos del CREA para el español y del corpus SEJONG, Corpus Nacional de Corea del Sur, para el coreano). Así, se realiza un análisis cuantitativo (recuento estadístico de las ocurrencias y frecuencia de aparición de los MDRE contrastados) y otro cualitativo (análisis de diversas instrucciones morfosintácticas y semántico-pragmáticas para analizar los MDRE elegidos). Cierra el trabajo un apartado de conclusiones, que sintetiza las afinidades y diferencias entre las unidades, objeto de esta investigación. En este apartado se destacan como resultados del análisis los siguientes: i) La estructura copulativa reflejada por los marcadores del español (es decir, o sea, esto es) contrasta con las formas lexicalizadas de los MDRE del coreano como jeuk 즉, got 곧 y geureonikka 그러니까, que se vinculan a un sentido consecutivo. ii) En cuanto a la sintaxis de los MDRE comparados, en español se utilizan más entre los sintagmas (59,3%, frente al 49,9% del coreano); en cambio, en coreano, entre las cláusulas (41,7%, frente al 34,8% del español). iii) Se ha demostrado que cada elemento en coreano tiene un alcance de conexión más definido que en los reformuladores del español. Por ejemplo, got 곧 actúa casi exclusivamente entre los sintagmas, mientras que geureonikka 그러니까 y malhajamyeon 말하자면 se emplean en mayor medida entre las cláusulas. Los MDRE del español, en cambio, se diferencian en el sentido de que esto es y a saber se observan más en la reformulación entre sintagmas. iv) Esta incidencia sintáctica se relaciona con el uso de los signos de puntuación: los MDRE del español –que se utilizan más entre los sintagmas– son precedidos en general por una coma (60,9%), y los del coreano –que se introducen más entre las cláusulas–, por un punto y seguido (44,9%). v) Con respecto a las instrucciones discursivas, en el proceso relativo a la forma lógica, un 18,6% de los datos recogidos se ha registrado en español, y un 21,3%, en coreano. Concretamente, en el proceso de la identificación, los MDRE del coreano indican una mayor frecuencia (9,4%) que los del español (5,2%). Pero con respecto a la especificación y orientación, tanto los MDRE del español como los del coreano ponen de manifiesto unas frecuencias similares (especificación: 12,7%, 11,7% / orientación: 0,7%, 0,2%). vi) En el proceso vinculado con las explicaturas, se observan frecuencias parecidas en ambos idiomas (35,5% del español, 32,3% del coreano). No obstante, los MDRE de dos lenguas se distinguen en la frecuencia de los subvalores: explicación (34,5%, 27,1%), corrección (0,1%, 0,3%), traducción (0,6%, 3,6%), expresiones metafóricas (0,3%, 1,3%). vii) En el proceso relativo a las premisas implicadas, se observa una frecuencia similar entre ambos idiomas (10,9%, 10,8%). Sin embargo, mientras que los MDRE del español se emplean más para la definición (9,7%, frente a 5,9%), los del coreano se usan más para la denominación (4,9%, frente a 1,2%). viii) En el proceso vinculado a las conclusiones implicadas, también se muestra un porcentaje similar entre los MDRE de ambos idiomas (35,1%, 35,6%). No obstante, en el valor conclusivo puro (restando el de las operaciones matemáticas), los MDRE del coreano (34,1%) se encuentran con un 5% más que los del español (29,2%). ix) Con respecto a las instrucciones polifónicas, en la polifonía no marcada (1LocUP) se ha registrado un 8% más en coreano (73,5%) que en español (65,6%). Según lo observado en la presente tesis, la ausencia de una marca de sujeto en coreano favorece la no revelación de la identidad del locutor o enunciadores en las situaciones polifónicas. x) En la polifonía marcada (1LocMP), se observan terminaciones verbales como geosida 것이다 o semida 셈이다 en coreano, que funcionan como enunciador omnisciente. xi) Por último, en las instrucciones informativas, se ha observado que tanto la introducción del tópico A (modalidad epistémica) como la del tópico B (modalidad deóntica) presentan un mayor porcentaje en coreano (3,1% y 1,9% en coreano, frente a 1,5% y 0,6% en español).