La loca de la casaa la luz de los arquetipos de los cuentos tradicionales

  1. Gerardo Fernández San Emeterio 1
  1. 1 Universidad Complutense / Grupo ELLI
Journal:
Don Galán: revista de investigación teatral

ISSN: 2174-713X

Year of publication: 2020

Issue: 10

Pages: 41-47

Type: Article

More publications in: Don Galán: revista de investigación teatral

Abstract

There is a quite wide accepted ageement towards the existence of a mythical basis for literatura in general. This “mythical basis” may come from classical mythology or the Bible and religious legends, as well as from folktales. This basis leads to the suposition of some home “archetypes” studied by C. G. Jung. La loca de la casa (1892) by Benito Pérez Galdós developes a story that is based in myths and folktales as The Beauty and the Beast or Pearl and Toas, even when the story is set in a place in the nearby of Barcelona, and in the very time of the prémiere. These archetypes intervene, above all, in the character of the two protagonists, as well as in the relationship established between them. The way in which the author drew them in the first version of the play, cut out for the performance, allows us to glimpse aspects not often seen in the theater of the moment

Bibliographic References

  • AARNE, Antti, Stiht THOMPSON y Hans-Jörg UTHER (2004).The Types of the International Folktales. A Classification and Bibliography, Helsinki, Academia Finlandesa de las Artes y las Ciencias.
  • BACARISSE, Salvador (1986). “El realismo de Galdós: reflexiones sobre el lenguaje y la percepción de la realidad”, en Gullón, Germán, coord. Fortunata y Jacinta de Pérez Galdós, Madrid, Taurus, pp. 355-370.
  • BAROJA, Pío (1986). El árbol de la ciencia, edición de Pio Caro Baroja, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas.
  • BETTELHEIM, Bruno (2019). Psicoanálisis de los cuentos de hadas, traducción de Silvia Furió, Barcelona, Crítica.
  • BLUMENBERG, Hans (2003). Trabajo sobre el mito, trad. Pedro Madrigal, Barcelona, Paidós. Publicación original: Arbeit am Mythos, Fráncfort del Meno, Suhrkamp Verlag, 1979
  • BRAVO-VILLASANTE, Carmen (ed.) (1997). Hadas, princesas, brujas, curiosas, caprichosas, compasivas, madrastras, protectoras, guerreras, valientes… y otras heroínas de Calleja , Palma de Mallorca, Olañeta.
  • BRAVO-VILLASANTE, Carmen (2001). Almacén de cuentos, Palma de Mallorca, Olañeta.
  • CARNEY, Hal (1961). “The Two Versions of Galdós’ La loca de la casa”, Hispania, 44, p. 438-444.
  • CAUDET, Francisco (2004). Introducción a Pérez Galdós, Benito, La incógnita /Realidad, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas.
  • CLARÍN, Leopoldo Alas (1986). La Regenta, edición de Gonzalo Sobejano, Madrid, Castalia, Clásicos Castalia, 2 vols.
  • CORREA CALDERÓN, Evaristo (1962). El simbolismo religioso en las novelas de Pérez Galdós, Madrid, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica
  • CORREA CALDERÓN, Evaristo (1977), Realidad, ficción y símbolo en las novelas de Pérez Galdós: ensayo de crítica realista , Madrid, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica
  • DÍAZ, Joaquín (1988). Cuentos en castellano, Madrid, Ediciones de la Torre.
  • GARCÍA BERRIO, Antonio y Teresa Hernández Fernández (1988). La Poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis.
  • GIMBER, Arno (2008). “Mito y mitología en el romanticismo alemán”, Amaltea. Revista de Mitocrítica, 13-24.
  • GONZÁLEZ MARÍN, Susana, (2005), ¿Existía Caperucita Roja antes de Perrault?, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
  • GRIMM, Jacob y Wilhelm (1985). Cuentos de los niños y del hogar, introducción de Hermann Grimm, traducción de María Antonia Seijo Castroviejo, Madrid, Anaya, 3 vols.
  • GRIMM, Jacob y Wilhelm (2019). Los cuentos de los Hermanos Grimm tal como nunca te fueron contados. Primera edición de 1812. La versión de los cuentos antes de su reelaboración literaria y moralizante , traducción y edición de Helena Cortés Gabaudan, Madrid, LaOficina.
  • JUNG, Carl Gustav (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, traducción de Carmen Gauger, Madrid, Trotta, Obra Completa, 9/1.
  • JUNG, Carl Gustav (2012), Símbolos de transformación, traducción de Rafael Fernández de Maruri, Madrid, Trotta, Obra Completa, 5.
  • LAYTON, William (2016). ¿Por qué? El trampolín del actor, con la colaboración de José Carlos Plaza y Juan Antonio López Esteve, Madrid, Fundamentos, Colección Arte.
  • LEPRINCE DE BEAUMONT, Mme. (2017). La Belle et la Bête et autres contes, París, Flammarion.
  • LOSADA, José Manuel (2012). “El mito como relato simbólico”. En línea: https://es.slideshare.net/JosManuelLosadaGoya/mito-como-relato-simblico-24347674 (Consulta: 15/03/20).
  • LOSADA, José Manuel (2015). Nuevas formas del mito, estudios reunidos y presentados por…, Berlín, Logos Verlag.
  • LOSADA, José Manuel (2016). “El mundo de la fantasía y el mundo del mito: los cuentos de hadas”, Çedille, Revista de Estudios Franceses, 6, pp. 69-100.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1992). La épica medieval española, desde sus orígenes hasta su disolución en el Romancero , editada por Diego Catalán y Mª del Mar de Bustos, Madrid, Espasa-Calpe, Obras completas, XIII.
  • MILLER, Stephen (2013). “La modernidad de Galdós con referencia a Nietszche y a Darío” en Actas del VII Congreso Internacional Galdosiano. Galdós y la escritura de la Modernidad , Las Palmas de Gran Canaria, Publicaciones del Cabildo de Gan Canaria, pp. 428-436, http://actascongreso.casamuseoperezgaldos.com/index.php/cig/article/view/1935
  • ORTEGA Y GASSET, José (1987). Meditaciones sobre el arte y la literatura (La manera española de ver las cosas) , edición de E. Inman Fox, Madrid, Castalia, Clásicos Castalia
  • PALACIO VALDÉS, Armando (1974). Marta y María, Madrid, Espasa-Calpe, Austral.
  • PÉREZ GALDÓS, Benito (2003a). Memorias de un desmemoriado, en Obras completas, VII, Madrid, Aguilar
  • PÉREZ GALDÓS, Benito (2003b). La loca de la casa, en Obras completas, V, Madrid, Aguilar.
  • PÉREZ GALDÓS, Benito (2003c). Marianela, en Obras completas, II, Madrid, Aguilar.
  • PÉREZ GALDÓS, Benito (2009). Teatro I, dirigido y coordinado por Yolanda Arencibia. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabilo Insular de Gran Canaria, colección “Arte, Naturaleza y Verdad”.
  • PERRAULT, Charles (2010). Cuentos de Perrault, traducción de Joëlle Eyheramonno y Emilio Pascual, introducción de Gustavo Martín Garzo, Madrid, Anaya.
  • PIQUER DESVAUX, Alicia (2015). "El periplo literario de Leprince de Beaumont: del cuento maravilloso a la historia ejemplar", in M.D. Gimeno Puyol y E. Viamonte Lucientes (eds.), Los viajes de la Razón. Estudios dieciochistas en homenaje a María-Dolores Albiac Blanco , Zaragoza, IFC, 323-338.
  • PROPP, Vladimir (1988). Morfología del cuento, traducción de Lourdes Ortiz, Madrid, Fundamentos
  • RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio (2004). El texto infinito. Ensayos sobre el cuento popular, Madrid, Fundación Sánchez Rupérez.
  • SAINZ DE ROBLES, Federico (2003). “Introducción” aLa loca de la casa, en Benito PÉREZ GALDÓS, Obras completas, V, Madrid, Aguilar.
  • SERÉS, Guillermo (2015). “La imaginación de Santa Teresa: virtudes y desatinos de ‘la loca de la casa’”, Edad de Oro, XXXIX, pp. 11-34.
  • SMITH (2005). Galdós y la imaginación mitológica, Madrid, Cátedra, Crítica y Estudios Literarios.
  • SOTELO VÁZQUEZ, Adolfo y Marisa (1993). edición de Pérez Galdós, Benito, Fortunata y Jacinta, Barcelona, Planeta, Clásicos Universales Planeta.
  • ZUMTHOR, Paul (1989). La letra y la voz de la “literatura” medieval, traducción de Julián Presa, Madrid, Cátedra, Crítica y Estudios Literarios.