La política migratoria de la Unión Europea hacia terceros estados en materia de integración y retorno, estudio de casoLa inmigración colombiana en España

  1. Niño Cubillos, Javier Ignacio
Dirigida por:
  1. Javier Bernabé Fraguas Director
  2. Concepción Anguita Olmedo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Rafael Calduch Cervera Presidente
  2. Paloma González del Miño Secretaria
  3. Carlos Javier Gonzalez Villa Vocal
  4. Emiliano García Coso Vocal
  5. M. Victoria Campos Zabala Vocal
Departamento:
  1. Relaciones Internacionales e Historia Global

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: esta tesis doctoral estudia la política migratoria de la Unión Europea para terceros Estados en dos ámbitos: la integración y el retorno. Por lo que se examina en el acervo comunitario las políticas comunes y las que han presentado reticencia por parte de los Estados miembros, en particular por tener que ceder soberanía en el control de la inmigración. Para ejemplificar esta relación se estudia el caso de la inmigración colombiana en España. Por lo tanto, se parte del momento en el que a nivel comunitario se inicia la construcción de la política migratoria y se plantean restricciones a la inmigración. El momento de inicio se ha identificado en la crisis económica de 1973 y la conformación del Grupo de Trevi, desde el cual se construye una línea de tiempo hasta marzo de 2020, periodo en el que se restringe la movilidad humana a nivel internacional por la Covid/19. En este lapo se muestra la influencia de hechos históricos relevantes en las políticas migratorias de la UE. Contenido: este análisis se enmarca en un fenómeno mundial que, en 2020, comprende a más de 272 millones de personas que salen de los límites de sus países para trasladar su lugar de residencia y buscar mejores condiciones de vida. Situación que requiere de una gestión estatal, la cual se encuentra inmersa en un debate entre dos tendencias ideológicas: una en favor de la soberanía estatal y otra en la defensa de los derechos humanos. Extremos entre los cuales transita la gobernabilidad de la migración. A nivel migratorio en la UE, se destaca que los Estados comunitarios hacen uso de su soberanía para defender su posición ideológica, su interés nacional, su economía, la percepción de la ciudadanía, la estrategia electoral, etc. También hacia los Estados de tránsito y origen de la inmigración en los que es evidente su asimetría en las relaciones de poder. Lo anterior, con el objeto de identificar el grado de recepción institucional que se ofrece a las personas inmigrantes de terceros Estados en la UE. Proceso que presenta una tendencia hacia posturas más conservadoras y nacionalistas, en las que priman las políticas de seguridad y el control de las fronteras para combatir la inmigración irregular. Medidas a las que se suma la deslocalización del asilo y la promoción del retorno. Posición que impide avanzar en la integración de la inmigración y aprovechar su potencial en la UE. Así como, la posibilidad de generar Codesarrollo, identificar las responsabilidades de los Estados de origen y promover una migración segura, ordenada y regular fundamentada en la dignidad humana. En cuanto al estudio de caso: la inmigración colombiana en España, su incremento se corresponde a una perfecta correlación de factores pull and push promovidos por el Estado de origen y el Estado de recibo. Entre las causas de la emigración se encuentra la restricción a la inmigración a nivel internacional, en especial, a los EE. UU. y Canadá que dimensionó a España como Estado de recepción. A nivel interno, el conflicto armado colombiano, la crisis inmobiliaria de 1999, la baja de los precios del café (es el segundo exportador a nivel mundial) y un terremoto en el departamento de Risaralda. Lugar de donde proviene la mayoría de esta inmigración. Respecto a los factores de atracción por parte de España están: la cercanía cultural, el mismo idioma, ingresar sin visado hasta el 31 de diciembre de 2001, entre 1998 y 2008, se realizó cuatro procesos de regularización. Lo que permitió que el colectivo colombiano en 2007 alcanzara casi en su totalidad la situación regular, por lo que pudo trabajar de manera legal y reagrupar a sus familiares. Además, de no retornar durante la recesión de 2008 a 2015, año en el que se exime del visado Schengen lo que incrementa de nuevo su ingreso. Análisis que ilustra la política migratoria de la UE hacia terceros Estados.