Aplicación de criterios PRISCUS, STOPP y Beers en la detección de prescripciones potencialmente inapropiadas en el paciente mayor polimedicado

  1. Agustin Sierra, Lorena de
Dirigée par:
  1. Benito García Díaz Directeur
  2. Irene Iglesias Peinado Directrice
  3. J. Rodríguez Salazar Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 mars 2021

Jury:
  1. Juana Benedí González President
  2. José Antonio Romero Garrido Secrétaire
  3. Estrella Díaz Gómez Rapporteur
  4. Eva Delgado Silveira Rapporteur
  5. María del Carmen Lozano Estevan Rapporteur
Département:
  1. Farmacología, Farmacognosia y Botánica

Type: Thèses

Résumé

Durante las diferentes etapas de la vida, el organismo sufre cambios fisiológicos en las distintas estructuras anatomicas que afectan tanto a nivel farmacodinámico como farmacocinéticos. A pesar de que dichos cambios son continuos, es en la etapa avanzada donde cobran gran relevancia. La población mayor se suele caracterizar por presentar una alta complejidad terapéutica que hace que sean más susceptibles a los efectos de determinados fármacos, pudiendo dar lugar a posibles efectos adversos, aumento de la duración de la estancia hospitalaria, incremento del número de reingresos e incremento en la morbimortalidad. Es por ello que la selección de los fármacos adecuados en esta población es de vital importancia. En esta línea, para ayudar a la detección y seleccion de estas Prescripciones Potencialmente Inapropiadas (PPI), surgen los criterios implícitos y explicitos. Los criterios mas utilizados, por facil aplicabilidad y reproducibilidad, son los criterios explícitos. Se han desarrollado diferentes herramientas, destacando tres: criterios STOPP START, criterios de Beers y PRISCUS. En ellos se puede diferenciar medicamentos que no son recomendados para esta población y así poder evitar su presencia en el historial farmacoterapeutico del mayor. Es importante conocer la prevalencia de las PPIs en la población anciana con la finalidad de reducirlas y poder mejorar la calidad de vida de la población mayor. La prevalencia de las PPI varía de un país a otro, incluso dentro del mismo país debido principalmente a las características sociodemográficas de la población a estudio. Se hipotetiza que los criterios PRISCUS, STOPP START y beers detectan de forma similar las PPI. Por ello en la Tesis Doctoral se estima la prevalencia de medicación potencialmente inapropiada en mayores de 80 años con polifarmacia, mediante el uso de la historia clínica electrónica, antes del ingreso en planta, durante la estancia hospitalaria y en la prescripción al alta, mediante la aplicación de los cuestionarios PRISCUS, STOPP (version 2, 2015) y Beers (version 2019) y comparar la capacidad de detección de las mismas. En una segunda parte se ha identificado los principios activos mayoritariamente prescritos de forma inadecuada y evaluar la relación entre la presencia PPI frente a las variables: edad, sexo, procedencia de los pacientes, estancia hospitalaria media, situación mental, comorbilidad, deterioro funcional y polimedicacion detectadas mediante los criterios PRISCUS, STOPP (versión 2, 2015) y Beers (versión 2019) en la población a estudio así como en los servicios de Medicina Interna, Geriatría, Cardiología, Neumología y Digestivo. La prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada en pacientes mayores de 80 años y polimedicados fue elevada al ingreso, viéndose disminuida durante la estancia hasta registrarse valores mínimos al alta. Los criterios de Beers presentan mayor capacidad cuantitativa de detección de PPI en la población, seguido de cerca de los criterios STOPP, siendo los criterios PRISCUS los que menor capacidad de detección tienen. La prescripción de benzodiazepinas supone el grupo farmacológico más asociado a PPI, seguido de agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico y antipsicóticos. Las variables asociadas a la presencia de PPI fueron el Índice de Barthel al ingreso, el número de principios activos durante el ingreso y en la estancia hospitalaria, la edad y la duración de la estancia