Los mosaicos de plumas del Museo Nacional de Ciencias Naturalesuna colección de “curiosidades del arte”

  1. Ramos-Lugo, Óscar 1
  2. Plaza Beltrán, Marta 1
  3. Rivas López, Jorge 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2021

Tomo: 94

Número: 375

Páginas: 261-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2021.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El Museo Nacional de Ciencias Naturales, atesora una de las colecciones más desconocidas y singulares de su inmenso patrimonio cultural: 57 mosaicos de plumas sobre láminas de papel. La institución incorporó, desde sus inicios como Real Gabinete en el siglo XVIII, no solo colecciones de Historia Natural sino todo tipo de objetos curiosos relacionados con el arte y el folclore, desde lugares como Asia o América. A partir del siglo XVI se reinterpretó el fondo y el formato del arte plumario aborigen americano. De nuevo contenido religioso, se elaboró en conventos por indígenas siendo muy cotizado en Europa donde, probablemente, influyó en producciones de temática profana concretas, creadas por equipos locales. Este artículo presenta este estilo de mosaicos realizados en Eger, que alcanzaron su mayor difusión en la Europa del siglo XIX. La relación entre folclore y ornitología fue su modelo de representación e identidad, que concluyó a principios del pasado siglo.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto HAR2017-82894-P (MCIU-AEI/FEDER, UE).

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Emiliano (2015): “Tesoro singular en el Museo Nacional de Ciencias Naturales: La colección iconográfica de Berkhey”. En: Soraya Peña de Camus, (ed.): Naturalezas ilustradas. La colección Van Berkhey del Museo Nacional de ciencias Naturales (Catálogo). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales, pp. 7-11.
  • Amezaga, Mercedes (2006): “Restauración de plumería sobre tejido en el Museo de América: aplicación de nuevas tecnologías”. En: Anales del Museo de América, Vol. 14. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 381-406.
  • Amezaga, Mercedes (2008): “Restauración del Cuadro-Mosaico de plumas sobre cobre y papel: La Inmaculada Concepción. Museo de América de Madrid”. En: Akobe, 9, Vitoria-Gasteiz, pp. 65-69.
  • Bartolomé, Fernando, R. (2008): “Un conjunto de arte plumario mexicano en Manurga (Álava)”. En: Sancho el Sabio, 28, Vitoria-Gasteiz, pp. 157-169.
  • Becker, Colleen (2017): “Kunst fürs Volk: Genre Painting as Mass Culture in Nineteenth-Century Germany,” En: Irish Journal for Culture, Arts, Literature and Language: Vol. 2, Iss. 1, Dublín, Article 8. En: < https://arrow.tudublin.ie/priamls/vol2/iss1/8> [14 agosto 2020]
  • Berlin, Heinrich (1967): “Relaciones artísticas internacionales”. En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 20, Buenos Aires, pp. 29-52.
  • Calatayud, María de los Ángeles (1987): Catálogo de documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1752-1786). Fondos del Archivo del Museo Nacional de Ciencias naturales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional De Ciencias Naturales.
  • Fernández de los Ríos, Ángel (1850): “Adarga de la Armería de Madrid”. En: Semanario Histórico Español. Lectura de las familias. Enciclopedia popular, 26. Madrid: D. G. Alhambra, pp. 201-202.
  • Gál, Erika (2015): “Fine feathers make fine birds: the exploitation of wild birds in medieval Hungary”. En: Szöke, Béla M. (ed.): ANTÆUS, Communicationes ex Instituto Archaeologico Academiae Scientiarum Hungaricae, 33. Budapest: Hungarian Academy of Sciences, pp. 345-368. En: [consulta 18 abril 2021]
  • Gockerell, Nina (1978): “Federbilder aus dem Egerland”. En: Weltkunst, 20, Múnich, pp. 2302-2303.
  • Gomis, Alberto / Peña de Camus, Soraya (eds.) (2011): Hace 100 años: El Museo estrenó sede (1910-2010) (Catálogo). Madrid: Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales.
  • González-Alcalde, Julio (2012): “Mobiliario, piedras bezoares e instrumentos científicos: testimonios de la cultura material del Real Gabinete de Carlos III”. En: Sánchez-Almazán, Javier (coord.): Pedro Franco Dávila (1711-1786): De Guayaquil a la Royal Society. La época y la obra de un ilustrado criollo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 273-312.
  • Gradl, Heinrich (1867): “Die Federbilder in Eger”. En: Mitteilungen des Vereines für Geschichte der Deutschen in Böhmen, 5, Praga, pp. 207-209.
  • Heimrath, Ralf / Ullmann-Süss, Johanna (2005): Gefiederte Blätter. Egrische Federbilder. Nabburg: Oberpfälzer Freilandmuseum Neusath-Perschen.
  • Hevers, Jürgen (2008): Historische Vogelschau. Vogelkästen und Federbilder. Braunschweig: Staatliches Naturhistorisches Museum.
  • John, Alois (1896): “Egerländer Volkskunst”. En: Zeitschrift für österreichische Volkskunde, II, Viena, pp. 289-295.
  • John, Alois (1917): “Die Federbilder. Ein erloschener Zweig Egerländer Volkskunst”. En: Werke der Volkskunst, 3. Viena: pp. 7-10.
  • López, Inmaculada (2016): “Una introducción al dibujo científico”. En: Cabezas, Lino / López, Inmaculada (coords.): Dibujo científico: arte y naturaleza, ilustración científica, infografía, esquemática. Madrid: Catedra, pp. 13-42.
  • Martínez de Alegría, Fernando / Mora, Concepción (2000): “Objetos de «arte plumario» del Museo Nacional De Antropología”. En: Mora, Concepción (coord.): Anales del Museo Nacional de Antropología, VII. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 191-230.
  • Morales, Alfredo J. (2012): “Un San Jerónimo de arte plumaria en el convento de San José de Sevilla”. En: Laboratorio de Arte, 24, I, Sevilla, pp. 215-223.
  • Müller, Josef (1988): “Egerer Federbilder”. En: Schreiner, Lorenz (ed.): Eger un das Egerland. Volkskunst und Brauchtum. Viena-Múnich: Langen Müller, pp. 299-304.
  • Muñoz, Santiago (2006): “El ‘Arte Plumario’ y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539”. En: Historia Crítica, 31, Bogotá, pp. 121-149.
  • Naumann, Johann F. (1815): Taxidermie oder die Lehre, Thiere aller Klassen am einfachsten und zweckmässigsten für Kabinette aufzustopfen und aufzubewahren. Halle: Hemmerde und Schwetschke.
  • Naumann, Johann F. (1840): Taxidermie oder die Lehre, Thiere aller Klassen am einfachsten und zweckmässigsten für Naturaliensammlungen aufzustopfen und aufzubewahren. Halle: C. A. Schwetschke und Sohn.
  • Ortiz, Teresa (2006): “The Feather Adarga of Philip II and the Escorial Miter”. En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques, mis en ligne le 25 janvier 2006. En: < https://journals.openedition.org/nuevomundo/1468?lang=en> [consulta 18 abril 2021]
  • Rodríguez, Pilar (2019): “La biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales”. En: Doadrio, Ignacio / Sánchez- Almazán, Javier I. / Araujo, Rafael (eds.): Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales: Investigación y Patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 424-447.
  • Sagaste, Delia (2005): “Oriente en Madrid: Las Colecciones Asiáticas del Museo Nacional de Artes Decorativas y del Museo Nacional de Antropología. Estado de la cuestión”. En: Artigrama, 20, Zaragoza, pp. 473-485.
  • Sagaste, Delia (2009): “Naturam et artem sub uno tecto. Las colecciones pictóricas del ilustrado Pedro Franco Dávila” (1711-1786)”. En: Artigrama, 24, Zaragoza, pp. 391-411.
  • Sánchez-Almazán, Javier I. (2012): “Los tres mundos de Pedro Franco Dávila, primer director del Real Gabinete de Historia Natural. Viaje a lo largo de un siglo”. En: Sánchez-Almazán, Javier I. (coord.): Pedro Franco Dávila (1711- 1786): De Guayaquil a la Royal Society. La época y la obra de un ilustrado criollo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 23-145.
  • Sánchez-Almazán, Javier I. / Araujo, Rafael / Navas, Alfonso/Martín, Carolina (2019): “Breve historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales”. En: Doadrio, Ignacio / Sánchez-Almazán, Javier I. / Araujo, Rafael (eds.): Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales: Investigación y Patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 47-77.
  • Sánchez Chillón, Begoña (2012): “La colección mineralógica de Pedro Franco Dávila”. En: Sánchez-Almazán, Javier I. (coord.): Pedro Franco Dávila (1711-1786): De Guayaquil a la Royal Society. La época y la obra de un ilustrado criollo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 175-201.
  • San Pío, María de (2012): “La colección de historia natural de Johannes le Francq van Berkhey”. En: Acción Cultural española (ed.): La naturaleza como inspiración. Dibujos y grabados de la colección Van Berkhey (Catalogo). Madrid: AC/E, CSIC, pp. 21-53.
  • Schmidt, Leopold (1977): Alte Volkskunst aus dem Egerland. (Catálogo). Viena: Österreichische Museum für Volkskunde.
  • Schwager, Helmut (1988): “Das Archivwesen der ehemals freien Reichsstadt Eger”. En: Schreiner, Lorenz (ed.): Eger un das Egerland. Volkskunst und Brauchtum. Viena-Múnich: Langen Müller, pp. 632-643.
  • Van den Elzen, Renate & Hutterer, Rainer. (2010): “Bird relief pictures - rare archival materials bridging arts, books and collections”. En: Proceedings 5th International. Meeting. European Bird Curators. Viena, pp. 273-288. En: [consulta 18 abril 2021]
  • Vergés, Mónica / Parejo, Manuel (2019): “El Archivo histórico”. En: Doadrio, Ignacio / Sánchez-Almazán, Javier / Araujo, Rafael (eds.): Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales: Investigación y Patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 397-423.