El concepto de sello autorial en el cine. Los casos de Steven Spielberg y Clint Eastwood

  1. Gonzálvez Vallés, Juan Enrique
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2012

Número: 18

Páginas: 941-949

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.41016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

A lo largo de la historia del cine se ha debatido sobre la diferencia entre los directores de cine y los autores de cine que dirigen películas. Dentro del primer grupo situaríamos a nombres con tanto renombre, y valga el deliberado juego de palabras, como Hitchcock, John Ford, John Huston, Martin Scorsese o George Lucas, entre otros. Es en este grupo donde también encontramos a dos directores que se han elevado desde la nada hasta la categoría de autores por sus propios méritos. Se trata de Steven Spielberg y de Clint Eastwood. Neoyorkino y californiano han llevado una carrera que abarca desde unos comienzos duros hasta ser considerados actualmente como leyendas del séptimo arte. Sus películas son recordadas y revisadas con el paso de los años encontrando en ellas la huella de sus directores. En el caso de Clint Eastwood, hemos encontrado también los estilemas propios de la cinematografía del californiano. Al encontrar varias producciones conjuntas entre las productoras de estos dos genios, Amblin y Malpaso, nuestra hipótesis será la de buscar la modificación en los estilemas de uno u otro al haber influencia de alguno de ellos

Referencias bibliográficas

  • CALDEVILLA, David (2005): El sello de Spielberg. Madrid. Visión Net.
  • CHATMAN, Seymour (1990): Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid, Taurus.
  • GONZÁLVEZ, Juan Enrique (2009): “Primavera en Otoño de Clint Eastwood” en Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 109. Madrid. Universidad Complutense: http://www.seeci.net/vivataca/numeros/n109/Num109/PDFs/n109-Cine2.pdf
  • GONZÁLVEZ, Juan Enrique (2012): El estilema autorial en el cine de Clint Eastwood. Tesis Doctoral. Madrid. Universidad Complutense (en fase de publicación).
  • MAURER, Isabel (2011): “Cruzando fronteras: Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar” en Revista de Comunicación SEECI, nº 24. Madrid. Universidad Complutense: http://www.ucm.es/info/seeci/Numeros/Numero 24/DATOS.html [fecha de consulta: 11 de julio de 2012]
  • PEÑA, Beatriz (2009): “La emoción en el cine” en Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 102. Madrid. Universidad Complutense: http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n102/DATOSS102.htm [fecha de consulta: 28 de julio de 2012]
  • SCHICKEL, Richard (2010): Clint Eastwood: una retrospectiva. Barcelona. Blume.
  • TORRES-HORTELANO, Lorenzo J. (2011): “De lo vernacular y el World Cinema en Biutiful” en Revista de Comunicación SEECI, nº 24. Madrid. Universidad Complutense: http://www.ucm.es/info/seeci/Numeros/Numero24/DATOS.html [fecha de consulta: 28 de julio de 2012]