Prácticas de lectoescritura en el texto urbanotécnicas etno/cartográficas y análisis semiótico. Estudio de caso: El parque de María Luisa, ¿biblioteca pública al aire libre?
-
1
Universidad de Sevilla
info
ISSN: 2171-9624
Año de publicación: 2019
Número: 20
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura
Resumen
En los últimos tiempos, desde distintos campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades –como los Nuevos Estudios de Literacidad, la Semiótica o la Etnografía–, se han desarrollado investigaciones cuyas bases coinciden en algunas ocasiones. Por un lado, estas visiones teóricas han pasado a definir sus objetos como “eventos” o “prácticas” que acontecen en el más relevante espacio antropológico: la ciudad. De otra parte, tales aproximaciones han empleado frecuentemente las técnicas cartográficas para situar y ordenar sus objetos. Así pues, los propósitos de este artículo son tres: 1) poner a prueba la colaboración de dichas metodologías a partir del estudio de un caso concreto: el Parque de María Luisa en Sevilla, espacio “utópico” y biblioteca pública al aire libre; 2) negociar con distintos métodos, tratando de encontrar su compatibilidad; y 3) tomar en cuenta y replantear –si es posible– las diferencias epistemológicas de las teorías llamadas en causa.
Referencias bibliográficas
- ABC. Sevilla (18/05/2015). El “bookcrossing”, la biblioteca al aire libre desde 1929. Obtenido el 11 de abril de 2018 desde http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/reportajes/sur/cultura-sur/el-bookcrossing-cosa-de-sevilla-desde-1929/
- Addis, M. C. (2017). L’isola che non c’è. Sulla Costa Smeralda, o di un’u-topia capitalista. Bologna: Esculapio.
- Augé, Marc (2014). Los “no lugares”: espacios del anonimato. Una Antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
- Broullón-Lozano, Manuel A. (2018a). Etnografía de la Lectoescritura. Parque de Mª. Luisa: Biblioteca Pública al aire libre. Obtenido el 25 de junio de 2018 desde http://bit.ly/2KiXxAI
- Broullón-Lozano (2018b). Re-significar el espacio urbano: análisis semiótico en tres tiempos del área de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla. En La ciudad: imágenes e imaginarios. Madrid: Universidad Carlos III. En prensa.
- Barton, D. y Hamilton, M. (1998). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala; M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.). Escritura Sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
- Bobes Naves, M. C. (1988). Estudios de Semiología del Teatro. Madrid: Aceña.
- Calabrese, O. (2012). La macchina della pittura. Firenze-Lucca: La Casa Usher.
- Campos F.–Fígares, M. y Martos Núñez, E. (eds.) (2012). Cartografías lectoras en las universidades andaluzas y otros estudios sobre lectura y escritura. Madrid: Marcial Pons.
- Cassirer, Ernst (1998). Filosofía de las formas simbólicas. Edición en tres volúmenes. México: Fondo de Cultura Económica.
- Cernuda, Luis (2004). Ocnos. Seguido de variaciones sobre Tema Mexicano. Sevilla: Biblioteca de autores andaluces.
- Chartier, A. M. y Hébrard, J. (2000). La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000). Barcelona: Gedisa.
- De Certeau, Michel (1990). L’invention du quodidien. T. I Arts de faire. Paris: Gallimard.
- De Saussure, F. (1995). Curso de Lingüística General. Madrid: Akal.
- Del Ninno, M. (ed.) (2007). Etnosemiotica. Questioni di metodo. Meltemi: Roma.
- Donatiello, P. A. (2017). Osservabilità del senso ed etnosemiotica per la città: uno studio a partire di Bologna. Tesi di Dottorato di Ricerca. Relatore: Prof. Tarcisio Lancioni. Bologna: Università di Bologna.
- Donatiello, P. A. y Mazzarino, G. (2017). Tra “etno” e “semiotica”. Affinità e divergenze ai margini di due discipline. Quaderni di Etnosemiotica. Bologna: Esculapio.
- Floch, J.-M. (1985). Composition IV, de W. Kandinsky. En Petites mythologies de l’oeil et de l’esprit (pp. 39-77). Paris: Hades.
- Geertz, Clifford (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua.
- Greimas, A. J. (1976). Maupassant. La sémiotique du texte: exercices practiques. Paris: Seuil.
- Greimas, A. J. (1997). De la imperfección. México: Fondo de Cultura Económica.
- Greimas, A. J. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de teoría del lenguaje. Edición en dos volúmenes. Madrid: Cátedra.
- Guerrero Rodríguez, M.; Campos Fernández, M.; Martos García, A. E. y Vázquez Rafael, M. J. (2011). Cartografía de las prácticas lectoras. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(5), 95-114.
- Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Hjelmslev, L. (1971). Prolegómemos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
- Laboratorio di Etnosemiotica (2018). Laboratorio di Etnosemiotica. Obtenido el 18 de marzo de 2018 desde http://www.laboratoriodietnosemiotica.net
- Lancioni, T. y Marsciani, F. (2007). La pratica come testo: per una etnosemiotica del mondo quotidiano. En G. Marrone, N. Dusi y G. Lo Feudo (eds.). Narrazione ed esperienza. Intorno a una semiotica della vita quotidiana (pp. 59-70). Roma: Maltemi.
- Landowski, E.(2007). Presencias del otro. Ensayos de Sociosemiótica. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
- Lévi-Strauss, C. (2007). Elogio dell’antropologia. En M. del Ninno (ed.). Etnosemiotica. Questioni di metodo (pp. 24-43). Meltemi: Roma.
- Lipovetsky, G. y Serroy, Ch. (2009). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
- Marin, L. (1973). Disneyland. Degeneración utópica. Obtenido el 18 de noviembre de 2017 desde http://homes.lmc.gatech.edu/~broglio/1101/marin.html
- Martos Núñez, E. y Vivas Moreno, A. (coords.) (2010). Performance, lectura y escritura. Conceptos y prácticas. Madrid: UCM/RIUL.
- Martos García, A. E. (2010). Las prácticas de lectura/ escritura y los enfoques etnográfico y geográfico. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 199-229.
- Martos García, A. E. (2014). Aportaciones de la geografía y la cartografía a los estudios de literacidad. En M. Campos y E. Martos Núñez (Coords.). Cartografías lectoras en las universidades andaluzas y otros estudios sobre lectura y escritura (pp. 145-155). Madrid: Marcial Pons.
- Marsciani, F. (2007). Tracciati di Etnosemiotica. Milano: F. Angeli.
- Miranda Guerrero, R. y Sancho Comíns, J. (2001). De la fundamentación teórica a la lectura científico-técnica del mensaje cartográfico. Espacio, Tiempo y Forma, 14, 11-36.
- Pezzini, I. y Marrone, G. (2008). Linguaggi della città: senso e metropoli. Vol. 2, “Modelli e proposte d'analisi”. Roma: Meltemi.
- Pujadas i Muñoz, Joan J. (coord.); Comas d’Argemir, D. y Roca i Girona, J. (2010). Etnografía. Barcelona: Editorial UOC.
- Proyecto BécQueR (2013). Obtenido el 12 de marzo de 2018 de https://proyectobecquer.wordpress.com
- Ruiz-Bejarano, A. (2016). Hacia una etnografía de la lectura escolar. Prácticas y representaciones de la lectura en la escuela. Álabe, 14.
- Suárez Muñoz, A. y Suárez Ramírez, M. (2014). Lectoescritura. En Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Obtenido el 18 de noviembre de 2017 desde http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=lectoescritura
- Steiner, George (2008). La idea de Europa. Madrid: Siruela.
- Thürlemann, F. (1991). La doppia spazialità in pittura: spazio simulato e topologia planare. En L. Corrain y M. Valenti (coords.). Leggere l’opera d’arte. Dal figurativo all’astratto (pp. 55-64). Bolonia: Sculapio.
- Vázquez Medel, M. A. (2003). Bases para una teoría del emplazamiento. En Teoría del emplazamiento: aplicaciones, implicaciones. Sevilla: Alfar.
- Warburg, A. (2010). El Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.