El discurso ficcional y los irrealiatipos de conocimiento sobre la realidad y sus actualizaciones lingüísticas a través del léxico

  1. María del Carmen Moreno Paz
  2. Sergio Rodríguez Tapia
Journal:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Year of publication: 2018

Issue: 26

Pages: 221-245

Type: Article

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2018.I26.11PRAGMALINGUISTICA.2018.I26.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Pragmalinguistica

Abstract

This paper aims to study the pragmatic condition of the lexical units used in fictional discourse:irre-alia. In order to do so, a classification of these units is proposed according to their possible material actualization in relation to reality. Further-more, a characterization of these units from a linguistic point of view will be put forward, and a contrast will be established with the lexical units of specialized discourse. Bearing these objectives in mind, a theoretical study about the interrelation between types of knowledge and its discursive actualization in texts is carried out,focusing on the pragmatic characterization of fictional discourse.Accordingly, the work starts by establishing the relationship between common knowledge and specialized knowledge as a theoretical framework in which to include the new category of fictional knowledge. This new category of knowledge is actualized in fictional discourse,where irrealia act as units of lexical representation

Bibliographic References

  • ADELSTEIN, A. (2004): Unidad léxica y valor especializado: estado de la cuestión y observaciones sobre su representación. Trabajo de investigación de doctorado. Barcelona: Institut Universtari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: http://elies.rediris.es/miscelanea/misce_7/adelstein.pdf.
  • ALONSO, A. y DECESARIS, J. (2006): “El valor especializado de las unidades léxicas en el área del medio ambiente”. Cabré, M. T. et al. (eds.): La terminología en el siglo XXI. Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad: actas del IX Simposio Iberoamericano de Terminología RITERM04. Bar-celona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universi-tat Pompeu Fabra, pp. 269-288.
  • BELINCHÓN, G. (27 febrero 2017): “Unos Oscar medidos de labo-ratorio… hasta que llegó el ca-os”, El País. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/27/actualidad/1488173938_472617.html.
  • CABRÉ, M. T. (1998): “Elementos para una teoría de la termino-logía: hacia un paradigma al-ternativo”, El Lenguaraz. Revista Académica Del Colegio de Traductores Públicos de La Ciudad de Buenos Aires, I (1), pp. 59-78.
  • CABRÉ, M. T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Uni-versitari de Lingüística Aplica-da. Universitat Pompeu Fabra.
  • CABRÉ, M. T. (2002a): “Análisis tex-tual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en la traducción”. Alcina, Amparo y Gamero, Silvia (eds.): La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 87-105.
  • CABRÉ, M. T. (2002b): “Textos espe-cializados y unidades de cono-cimiento: metodología y tipologización”. García, Joaquín y Fuentes, María Teresa (eds.): Texto, terminología y traducción. Salamanca: Almar, pp. 15-36.
  • CABRÉ, M. T. (2008): “El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología”, Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 16, pp. 9-36.
  • CABRÉ, M. T.et al.(2001a): “Las ca-racterísticas del conocimiento especializado y la relación con el conocimiento general”. Cabré, M. T. y Feliu, J. (ed.): La terminología científico-técnica: reconocimiento, análi-sis y extracción de información formal y semántica, Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Uni-versitat Pompeu Fabra, pp. 173-186.
  • CABRÉ, M. T., et al. (2001b): “Bases cognitivas de la terminología: hacia una visión comunicativa del concepto”, Sendebar, 12, pp. 301-310.
  • CABRÉ, M. T. y ESTOPÀ, R. (2002): “El conocimiento especializado y sus unidades de representa-ción: diversidad cognitiva”, Sendebar, 13, pp. 141-153.
  • CASAS, M. (2003): “Hacia una tipo-logía de la variación”. Moreno, Francisco et al. (coords.): Len-gua, variación y contexto. Estu-dios dedicados a Humberto López Morales, vol. 2. Madrid: Arco/Libros, pp. 559-574.
  • CURRIE, G. (1990): The nature of fiction. Cambridge: Cambridge University Press.
  • DOLEŽEL, L. (1998): Heterocosmica: Fiction and Possible World. Baltimore: John Hopkins University Press.
  • GALE, R. M. (1971): “The fictive use of language”, Philosophy: The Journal of The Royal Institute of Philosophy, 46 (178), pp. 324-340.
  • GOODMAN, N. (1984): Of Mind and Other Matters. Cam-bridge/Massachussetts/London: Harvard University Press.
  • GUERRERO RAMOS, G (1995): Neo-logismos en el español actual. Madrid: Arco.
  • HELLER, K. (1970): “Der WortschatzunterdemAspekt des Fachwortes. VersucheinerSystematik”, Wissenschaftliche Zeitschrift der Karl-Marx-Universitát Leipzig. Gesellschafts- und Sprachwissenschaftliche Reihe, 19, pp. 531-544.
  • KENYON, K (2009): La ciudad sin límites. Barcelona: La Factoría de Ideas.
  • LAMARQUE, P. (1983): “Fiction and reality”. Lamarque, Peter (ed.): Philosophy and fiction: Essays in literary aesthetics. Aberdeen: Aberdeen University Press, pp. 52-72.
  • LAMARQUE, P. (1996): Fictional points of view. Ithaca, London: Cornell University Press.
  • LAMARQUE, P. & OLSEN, S. H. (1994): Truth, fiction, and lite-rature: A Philosophical Perspective. Oxford: Clarendon Press.
  • LOPONEN, M. (2006): “Translating irrealia: Creating a semiotic framework for the translation of fictional cultures”, Chinese Semiotic Studies, 2, pp. 165-175.
  • MARTIN, G. R. R. (2002): Juego de tronos. Barcelona: Gigamesh.
  • MONTERDE, A. M. (2004): “Evolución de modelos de formas de re-presentación del conocimiento a nivel terminológico: propues-ta de un modelo actual”, LSP & Professional Communication 4(1), pp. 49-68.
  • MORENO PAZ, M. C. (2016): “La traducción de elementos ficti-cios en The Hobbit (1937), de J. R. R. Tolkien”, Revista Académica liLETRAd, 2, pp. 813-824.
  • MORENO, M. C. & RODRÍGUEZ, S (2016): “Los irrealia como uni-dades de representación léxica de los textos ficticios: puntos en común y de divergencia con las unidades de representación de los textos especializados”. Chica, Arturo y Mérida, Julieta (eds.): Creando redes doctora-les, vol. 5. Córdoba: Universi-dad de Córdoba, pp. 79-82.
  • MORENO, M. C. & RODRÍGUEZ, S. (en evaluación): “El conoci-miento ficcionalcomo forma de acercamiento al conocimiento del mundo real: reclasificación de los tipos de conocimiento, caracterización y fundamentos para un enfoque lingüístico”, Tonos digital, 36.
  • NOVITZ, D. (1987): Knowledge, Fic-tion & Imagination. Philadep-hia: Temple University Press.
  • RODRÍGUEZ-TAPIA, S. (2016): “Los textos especializados, semies-pecializados y divulgativos: una propuesta de análisis cua-litativo y de clasificación cuantitativa”, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, pp. 987-1006.
  • SEARLE, J. (1985): Expression and meaning: studies in the theory of speech acts. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
  • SEARLE, J. (1992): Speech acts: an essay in the philosophy of lan-guage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • SAUER, W. (2017): “Brentano’s Reism”. Kriegel, Uriah (ed):The Routledge Handbook of Franz Brentano and the Brentano School. London: Taylor & Francis, pp. 133-143.
  • SAUSSURE, F. de (2007 [1916]): Curso de lingüística general (A. Alonso, trad.) Buenos Aires: Losada.
  • TOLKIEN, J. R. R. (2002): El Señor de los Anillos: Las Dos Torres. Barcelona: Minotauro.
  • TORRES MACHO, J. (2011): Factores de riesgo y pronóstico de la hi-pertensión pulmonar en los pa-cientes con insuficiencia car-diaca avanzada. Madrid: Uni-versidad Complutense de Ma-drid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12596/1/T32856.pdf.
  • VICTORRI, B. (1996): “La construc-tion dynamique du sens”. Porte, M. (dir.) Passion des formes. Sant-Cloud: Éditions de l’ENS de Fontenay-Saint-Cloud, pp. 733-747.