Pro-environmental behaviorthe role of mindfulness in socioemotional and volitional competencies. An examination of individual’s abilities for sustainability transition

  1. Gómez Olmedo, Ana
Dirigida por:
  1. Isabel Carrero Bosch Director/a
  2. Carmen Valor Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 08 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Martina G. Gallarza Presidente/a
  2. Amparo Merino de Diego Secretario/a
  3. Carmen Abril Barrie Vocal
  4. Abel Monfort Vocal
  5. Eleni Papaoikonomou Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los problemas ambientales a los que nos enfrentamos no tienen precedentes y, sin embargo, el estudio de los factores que a nivel individual pueden ayudar a solventarlos no han sido lo suficientemente estudiados. La promoción del comportamiento proambiental del individuo (PEB por sus siglas en inglés) es una tarea compleja que en la literatura tradicionalmente se ha enfocado desde una perspectiva motivacional al tiempo que se sugería la búsqueda de alternativas para la explicación de estos comportamientos. Estas alternativas deberían ofrecer enfoques más integradores vinculados a componentes racionales, pero también emocionales dado que ambos afectan nuestras decisiones a nivel individual, así como nuestro impacto ambiental. Dentro de esos puntos de vista alternativos, el estudio del papel de mindfulness en la promoción de PEB resulta prometedor. Existen diferentes conceptualizaciones de mindfulness, en concreto, como una disposición, un estado momentáneo de la mente o una intervención que permite desarrollar la capacidad disposicional del individuo. De manera general, mindfulness es descrito como una cualidad de la mente cuyos elementos centrales, en concreto, el despertar de la conciencia, enfoque de la atención y autorregulación, pueden ejercer un papel clave en la transición individual hacia la sostenibilidad. Pese a los beneficios probados en otros contextos, principalmente en ámbitos clínicos gracias al trabajo de John Kabat-Zinn, falta una investigación teórica y empírica sobre la influencia de mindfulness en PEB. En particular, una mirada más profunda a su papel en la educación como herramienta para nutrir otras competencias complementarias a las académicas y cognitivas. Las competencias socioemocionales, como la empatía y la compasión, pueden proporcionar a los estudiantes las habilidades interpersonales que exige la educación para el desarrollo sostenible (ESD por sus siglas en inglés). Por otro lado, competencias volitivas, como el autocontrol, pueden ayudar a plasmar las intenciones en acción, capacitándoles para hacer frente a las barreras para la adopción de PEB. A partir de una revisión de la literatura entorno a la relación entre mindfulness y PEB (Capítulo 1) se realiza una exploración de las competencias socioemocionales y volitivas con el objeto de realizar un aporte teórico y empírico para explicar este tipo de conductas. Así, esta tesis reúne la literatura en torno a los resultados de intervenciones de mindfulness para el desarrollo de las competencias socioemocionales necesarias para la promoción de PEB (Capítulo 2). Como resultado se extrae que la regulación emocional, junto con la empatía y la conexión social y la resiliencia, son los principales componentes socioemocionales alimentados por la práctica de mindfulness. En relación con la contribución empírica, esta tesis ofrece un estudio incremental de antecedentes de PEB desde una perspectiva volitiva. Primero, se explora la influencia del autocontrol disposicional (SC por sus siglas en inglés) en la adopción de PEB (Capítulo 3), dando como resultado un incremento de la varianza explicada del comportamiento. Sin embargo, mientras que SC muestra una mayor influencia en los comportamientos con bajas barreras externas, esta influencia disminuye en los comportamientos muy afectados por dichas barreras (por ejemplo, reciclaje versus compra responsable). Por lo tanto, no todos los comportamientos deben tratarse por igual. Algunos requerirán más control volitivo que otros. Además, se explora la relación directa del mindfulness disposicional (MAAT por sus siglas en inglés) e indirecta, a través de SC, cuando éste actúa como mediador en la relación con PEB (Capítulo 4). La varianza explicada del comportamiento aumenta aún más, mientras se mantiene el efecto diferencial entre los comportamientos que requieren más control volitivo. Tras ello, se ofrece un resumen de principales conclusiones, limitaciones y futuras líneas de investigación (Capítulo 5). Con la realización de estos estudios, esta tesis contribuye a varias corrientes de la literatura. A la literatura sobre mindfulness, ofreciendo soporte teórico y empírico sobre su papel en la sostenibilidad; a la literatura sobre ESD, aportando evidencia de que mindfulness puede aplicarse en la formación para el desarrollo de competencias socioemocionales; finalmente, a la literatura sobre prácticas transformadoras de los comportamientos de consumo ofreciendo alternativas al estudio de las transiciones individuales hacia la sostenibilidad. Así, esta tesis contribuye a su vez al objetivo de desarrollo sostenible número 12 sobre la promoción de consumo responsable fijado en la Agenda 2030.