Diferencias de género en los procesos de selección para la formación para el empleoun estudio empírico

  1. Fernández Garrido, Julio
  2. Aramburu-Zabala Higuera, Luis A.
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Any de publicació: 2000

Volum: 16

Número: 3

Pàgines: 329-340

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resum

En este artículo se analizan los procesos de selección efectuados sobre la totalidad de los aspirantes a los cursos de Formación para el Empleo de la Comunidad de Madrid a mediados de los años noventa, para conocer el posible impacto adverso y el grado de segregación por género de la oferta formativa en dicha Comunidad. Los datos obtenidos en esta investigación ponen de manifiestoun «efecto negativo» en la selección que se traduce en una segregación por ramas y niveles de cualificación. Como resultado de ese efecto, las mujeres están infrarrepresentadas en el conjunto de las áreas «industriales» y en algunas ramas del sector servicios, especialmente las vinculadas alas nuevas tecnologías. En vista de esos resultados, los autores sugieren distintas estrategias para impulsar la incorporación de las mujeres en los cursos donde su presencia es escasa.

Referències bibliogràfiques

  • Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests psicológicos. México: Prentice Hall.
  • Bianca, I. (1987). Un programa de acción positiva. Madrid: Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer.
  • Collison, D. (1988). Barriers to fair selection. Londres: HMSO.
  • Consejo Económico y Social (1994). Informe 3/1994: «La situación de la Mujer en la realidad socio laboral española». Consejo Económico y Social.
  • Deroure, F. (1992) Accompanying measures in women´s training.Bruselas: European Commission, Equal Opportunities Unit, DG-V.
  • EEOC. Equal Employment Opportunity Coordinating Council. (Agosto 1978). Uniform guidelines on employee selection procedures. Federal Register, 43 (166), 38290-38315.
  • Fernández, J. y Aramburu-Zabaña. (1995). La presencia de las mujeres en la oferta de formación de la Comunidad de Madrid. Cuadernos de Relaciones Laborales, 6, (117-128).
  • Freedman, S. (1992). European Community Discrimination Law: a critique. Industrial Law Journal. 21(2): 35-47.
  • Inem (1994). Información sobre mercado de trabajo provincial. Resumen anual de datos del Observatorio Ocupacional 1993. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Instituto Nacional de Estadística. (1994). Encuesta de la Población Activa. II Trimestre de 1994, INE.
  • Iris European Coordination (1994). A wider vision, Reflections on women´s training. Bruselas. European Commission, Equal Opportunities Unit, DG-V,
  • ITC, International Test Commission (2000). International guidelines for test-use (version 2000). Documento recuperado de la Web: http://cwis.kub.nl/_fsw_1/itc/
  • Martínez Arias. (1999). Los avances de la psicometría y la construcción de tests. En F. Silva (ed.) Avances en evaluación psicológica (1-74). Valencia: Promolibro.
  • McCormick E.J. e Ilgen D.R. (1992). Industrial and Organizational Psychology. Londres: Routledge.
  • Miner, M. y Miner J. (1978). Employee selection within the law. Washington, D.C.: Bureau of National Affairs.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1994). Series Estadísticas de Mujer y Formación Profesional Reglada, Curso Académico 1993-94.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales EOI (1995). Guía para una selección de personal no sexista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Montañés, M., García C., Ramos R., Elejabeitia, C. y Hortelano, J. (1994). El trabajo desde una perspectiva de género. Madrid: Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.
  • OFCCP, Office of Federal Contract Compliance Programs. (2000). Employment Standards for Administrations: Office of Federal Contract Compliance Programs. Documento recuperado de la Web: http://www.dol.gov/dol/esa/public... compliance/ofccp/how2/ofcpchl.html
  • Pearn, M., Kandola R. y Mottram, R. R. (1987). Selection tests and sex bias. Londres: HMSO.
  • Pérez del Río, T, Fernández, y Del Rey. (1993). Discriminación e igualdad en la negociación colectiva. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.
  • Poal, G. (1993). Entrar, quedarse, avanzar. Madrid: Siglo XXI.
  • Prieto J. (1988). Procesos de selección y discriminación en el empleo. En: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Ed.) Libro de simposios. Primer Congreso Iberoamericano y Tercero Nacional de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. (80-85). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Sáez, C. (1994) Mujeres y mercado de trabajo: las discriminaciones directas e indirectas en trabajo. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Sáez, C. (1995). Las discriminaciones directas e indirectas en trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 6, 67-80.
  • Tohaira, L. (1991). El paro femenino en España: algunos elementos para su análisis. Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 13-14, 74-85.
  • Webb, J. (1991). The gender relations of assessment. En J. Firth-Cozens y M. West (Eds.) Women at work (13-25). Buckingham: Open University Press.
  • Yuste, G. Callejo, C. y Tapia P. (1993). Nuevo perfil del demandante del IMI en los Servicios Sociales. Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 31-32, 89-94.