Efectos no deseados por la comunicación digital en la respuesta moral

  1. Arroyo-Almaraz, Isidoro
  2. Gómez Díaz, Rául
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Mooc en la educación

Número: 44

Páginas: 149-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C44-2015-16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Se investiga cómo la comunicación mediada por tecnologías digitales modifica la respuesta moral de los usuarios, y por tanto, varía el capital social. Se diseña y realiza un experimento con 196 sujetos que se sirve de una adaptación de diseño propio del «Defining Issues Test» en papel, a partir de la versión española, sobre una muestra representativa del universo de sujetos que se han socializado con Internet. Se valida la adaptación del test sometiéndolo a juicio por un panel de expertos, se amplía el mismo a otros dos formatos digitales audiovisuales diferentes: con imágenes reales de personas o con imágenes virtuales de personas a través de animación, y se comprueba si la inteligencia fluida de los sujetos es significativa en la modificación de la respuesta moral. Los resultados confirman las hipótesis y demuestran que la calidad de la respuesta moral disminuye cuando se usan tecnologías digitales respecto a cuando se usa papel y lápiz. Esta diferencia es mayor cuando se usan imágenes virtuales de personas a través de animación que cuando se usan imágenes audiovisuales de personas reales. En todos los casos la inteligencia fluida es un atenuante de estas modificaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Comunicar, XVIII(36), 7-8. (http://doi.org/bv3tgf).
  • Annen, K. (2003). Social Capital, Inclusive Networks, and Economic Performance. Journal of Economic Behavior & Organization, 50, 449-463. (http://doi.org/fc6wcm).
  • Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
  • Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires: Paidós.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisories. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31, 2-3. (http://goo.gl/Vq0yKT) (10-04-2013).
  • Brockman, J. (Ed.) (2011). Is the Internet Changing the Way you Think? NY: Harper Perennial.
  • Buckingham, D. & Rodríguez, C. (2013). Aprendiendo sobre el poder y la ciudadanía en un mundo virtual. Comunicar, XX(40), 49-58. (http://doi.org/tk6).
  • Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
  • Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Santillana.
  • Clark, L.I. (2010). Exploration of the Relationship Between Moral Judgment Development and Attention. Masters Thesis and Specialist Projects. Paper 210. (http://goo.gl/jWQNLV) (23-07-2013).
  • Coleman, J.S. (2001). Capital social en la creación de capital humano. Zona Abierta, 94-95, 47-81.
  • Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos.
  • Debord, G. (1999a). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
  • Debord, G. (1999b). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.
  • Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: Naciones Unidas, División de Desarrollo Social.
  • Ferrés, J. & Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, XIX(38), 75-82. (http://doi.org/tj9).
  • Frommer, F. (2011). El pensamiento PowerPoint. Ensayo sobre un programa que nos vuelve estúpidos. Barcelona: Península.
  • García-Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
  • Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.
  • Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía en la cultura digital. Comunicar, XVIII(36), 131-138. (http://doi.org/ffr3hn).
  • Heinze, A., Ferneley, E. & Child, P. (2013). Ideal Participants in Online Market Research: Lessons from Closed communities. International Journal of Market Research, 55(6), 769-789. (http://goo.gl/sCEHPc) (25-12-2013).
  • Hersh, R.H., Reimer, J. & Paolitto, D.P. (2002). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
  • Jacobs, N.M. (2009). Ethics Questionarie. Modified Version of the Defining Issues Test. (http://goo.gl/lBccXg) (21-02-2013)
  • Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
  • Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Lanier, J. (2011). Contra el rebaño digital. Un manifiesto. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Luna, A.C. & Laca, F.A. (2010). La teoría cognitiva del desarrollo del juicio moral a la luz de sus resultados empíricos: un análisis de fundamentos. México: XV Congreso Internacional de Filosofía. (http://goo.gl/Shr3Aw) (03-08-2013).
  • McLuhan, M. (1993). La Galaxia Gutenberg. Génesis del «homo typographicus». Barcelona: Círculo de Lectores.
  • McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • Middaugh, E. & Kahne, J. (2013). Nuevos medios como herramienta para el aprendizaje cívico. Comunicar, XX(40), 99-108. (http://doi.org/tk7).
  • Palacios-Navarro, S. (2003). El uso informatizado del cuestionario de problemas socio-morales (DIT) del (sic) REST. Pixel-Bit, 20, 5-15. (http://goo.gl/NDGR8R) (13-09-2013).
  • Palfrey, J. & Gasser, U. (2008). Born Digital. New York: Basic Books of Perseus Books Group.
  • Pérez-Delgado y otros (1996). DIT: Cuestionario de problemas socio-morales. Valencia, Nau Llibres.
  • Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
  • Portes, A. (2000). Social Capital: its Origins and Applications in Modern Sociology. In E. Lesser (Ed.), Knowledge and Social Capital. (pp. 43-67). Boston: Butterworth-Heinemann.
  • Prensky, M. (2012). Before Bringing in New Tools, You must First Bring in New Thinking. Amplify. (http://goo.gl/b1ULBg) (22-11-2013).
  • Putnam, R.D., Leonardi, R. & Nonetti, R.Y. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
  • Ramírez-Plascencia, J. & Hernández González, E. (2012). ¿Tenía razón Coleman? Acerca de la relación entre capital social y logro educativo. Sinéctica 39, 01-14. (http://goo.gl/5IjcPw) (23-07-2013).
  • Raven, J. (2001). Test de matrices progresivas. Standard Progressive Matrices (SPM-Escala General). Madrid: Tea.
  • Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M. & Thoma, S. (1999). A Neo-Kohlbergian Approach: The DIT and Schema Theory. Educational Psychology Review, 11(4), 291-324. (http://doi.org/ffg3x4).
  • Rest, J., Narváez, D., Thoma, S.J. & Bebeau, M.J. (2000). A Neo-Kohlbergian Approach to Morality Research. Journal of Moral Education, 29(4), 381-395. (http://doi.org/b8wc8q).
  • Rest, J. (1986). Manual for the Defining Issues Test. Minneapolis (Minnesota): Center for the study of Ethical Development. University of Minnesota.
  • Rest, J.R. (1979). Development in Judging Moral Issues. Minneapolis, MN: University of Minnesota.
  • Rundle, M. & Conley, C. (2007) Ethical Implications of Emerging Technologies: A Survey. UNESCO: Paris. (http://goo.gl/uc5Xub) (23-07-2013).
  • Sádaba, M.T. (2001). Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, XIV(2), 143-175.
  • Sartori, G.(1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Santillana-Taurus.
  • Shim, D.C. & Eom, T.H. (2009). Efectos de las tecnologías de la información y del capital social en la lucha contra la corrupción. Revista Internacional de Ciencias Administrativas, 75(1), 113-132.
  • Small, G. & Vorgan, G. (2008). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.
  • UNESCO (2005). Declaración de Alejandría. Faros para la sociedad de la información. (http://goo.gl/iame6N) (21-02-2014).
  • Watson, R. (2011). Mentes del futuro. ¿Está cambiando la era digital nuestras mentes? Barcelona: Viceversa.
  • Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.
  • Xu, Y., Iran-Nejad, A. & Thoma, S.J. (2007). Administering Defining Issues Test Online: Do Response Modes Matter? Journal of Interactive Online Learning, 6(1). (http://goo.gl/Y6ovny) (23-05-2013).