La gestión de la imagen de marca en las redes socialesel caso de Coca-Cola

  1. Álvaro Suárez-Vergne
  2. Eduardo Díaz Cano
  3. Giuliano Tardivo
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2021

Número: 91

Páginas: 129-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

En este estudio se investiga cómo gestiona Coca-Cola su imagen de marca en las redes sociales con el objetivo de analizar las principales estrategias llevadas a cabo y su asociación con las nuevas formas de consumo. Se lleva a cabo un análisis sobre las publicaciones de tres cuentas oficiales de dicha marca, una de Instagram y dos de Facebook, analizándose la actividad de éstas durante las fechas del 1 de septiembre de 2018 al 1 de octubre de 2018. Se identifican una serie de temáticas bajo las que pueden agruparse la mayoría de las publicaciones, según éstas hagan referencia a productos de la marca de Coca-Cola, a eventos musicales, o a concursos gestionados por la marca. Un análisis más detallado de las publicaciones deja patente que se les da una mayor importancia a los valores, estilos de vida, etc., que a los atributos funcionales del producto a la hora de publicitar al mismo. En cuanto a las interacciones de los usuarios revelan el éxito de Instagram sobre Facebook a la hora de generar actividad y dejan intuir tendencias como la proactividad de los consumidores o la formación de comunidades de marca.

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D. A. (1996). Construir marcas poderosas. Barcelona, Gestión 2000.
  • Aaker, D. A. (1997). “Should you take your brand to where the action is?”, Harvard business review, 75(5), 135-142.
  • Aaker, D.A. y Joachimsthaler, E. (2001). Liderazgo de marca. Barcelona, Deusto.
  • Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces Sevilla.
  • Aguado Guadalupe, G. y García García, A. (2009). “Del Word-of-mouth al Marketing viral: aspectos claves de la comunicación a través de redes sociales”, Comunicación y hombre, 5, 41-51.
  • Alonso González, M. (2015). “Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés”, Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 15(1), 77-105.
  • Balmer, J. M. (2008). “Identity based views of the corporation: Insights from corporate identity, organisational identity, social identity, visual identity, corporate brand identity and corporate image”, European Journal of Marketing, 42(9/10), 879-906.
  • Bernabel Dicent, A. (2016). Deterioro de la identidad de marca. Caso: Calzados deportivos Kelme. [Tesis doctoral]. Madrid, Universidad Camilo José Cela.
  • Candale, C. V. (2017). “Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram”, Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (8), 201-218.
  • Casielles, R. V. (1989). “La imagen de la empresa detallista y su percepción por los consumidores: una aplicación del análisis factorial”, Esic market, (65), 48-75.
  • Chu, S.-C. (2011). “Viral advertising in social media: Participation in Facebook groups and responses among college-aged users”, Journal of interactive advertising, 12(1), pp. 30-43.
  • Cohendoz, M. (1999). “Identidad joven y consumo: la globalización se ve por MTV”, Revista Latina de Comunicación Social, 22.
  • Conde, F. y Alonso, L. E. (2002). “Gente Conectada: la emergencia de la dimensión fáctica en el modelo de consumo local”, Política y sociedad, 39(1), 27-51.
  • Costa, J. (2003). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires-Argentina, La Crujía.
  • Curiel, C. P. y Ortiz, S. L. (2018). “El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios”, adComunica, (15), 255-281.
  • De la Cuesta González, M. (2004). “El porqué de la responsabilidad social corporativa”, Boletín económico de ICE, 2813, 45-58.
  • De Toro, J. M. (2009). La marca y sus circunstancias. Vademécum de brand management. Barcelona, Deusto.
  • Deighton, J. y Kornfeld, L. (2012). “Coca-Cola on Facebook”. Harvard Business School Marketing Unit Case Nº 511-110, https://ssrn.com/abstract=2012597
  • Echeverría Ríos, O.M. y Medina-Quintero, J.M. (2016). “Imagen de marca en la percepción de la calidad del consumidor de los vehículos compactos”, Investigación Administrativa, 117, https://doi.org/10.35426/IAv45n117.01
  • Finkel Morgenstern, L. y Gordo López, Á. (2019). “Redes sociales, mujeres y marcas. Una aproximación Netnográfica”, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 28 (3): 25-45.
  • Flyvbjerg, B. (2004). “Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 106(1), 33-62.
  • Giraldo Pérez, W. y Otero Gómez, M.C. (2018). “Efectos de la intención de compra a partir del valor de marca, la actitud hacia el dinero y el estilo parental”, Revista Espacios, 39(26), http://revistaespacios.com/a18v39n26/18392610.html
  • González-Anleo, J. (2014). Consumidores consumidos: juventud y cultura consumista. Juventud y cultura consumista. Madrid, KHAF.
  • IAB (2020). Estudio redes sociales 2020. Madrid: IAB Spain, https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/
  • INE-Instituto Nacional de Estadística (2020) Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares 2020, INE, https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf
  • Lerma Cruz, C.E. (2017). “Rituales de consumo y su relación con la construcción d ela identidad personal social”, en Herrero Gutiérrez, F.J. y Mateos Martín, C. (Coords.) Congreso del Verbo al Bit, Universidad de La Laguna, No. 078, pp. 1583-1613, http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/078_Lerma.pdf
  • Mannheim, K. (1993). “El problema de las generaciones”, REIS, 62, 193-242.
  • MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (2019). Informe del consumo alimentario 2018. Madrid, MAPA, https://cpage.mpr.gob.es/producto/informe-del- consumo-alimentario-en-espana/
  • MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (2020). Informe del consumo alimentario 2019. Madrid, MAPA, https://cpage.mpr.gob.es/producto/informe-del- consumo-alimentario-en-espana-2/
  • Maqueira Marín, J. M. y Bruque Cámara, S. (2009). Marketing 2.0: el nuevo marketing en la web de las redes sociales. México, Ra-Ma.
  • Marcelino Mercedes, G. V. (2015). “Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración”, Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 13(2), 48-72, https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.821
  • Marta Lazo, C., Martínez Rodrigo, E. y Sánchez Martín, L. (2013). “La «i-Generación» y su interacción en las redes sociales: análisis de Coca-Cola en Tuenti”, Comunicar, 40 (XX): 41-48, https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-04
  • Martín Criado, E. (2005). “La construcción de los problemas juveniles”, Nómadas, 23, 86-93.
  • Miles, J. (2013). Instagram power. EEUU, McGraw-Hill Publishing.
  • Muniz, A. M. y O’guinn, T. C. (2001). “Brand community”, Journal of consumer research, 27(4), 412-432.
  • Nadkarni, A. y Hofmann, S. G. (2012). “Why do people use Facebook?”, Personality and individual differences, 52(3), 243-249.
  • Otero Gómez, M.C. Y Giraldo Pérez, W. (2019). “Antecedentes y consecuencias del valor de marca. Un estudio centrado en los consumidores jóvenes”, Suma de Negocios, 10(23), 81-88, http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A1
  • Parra, P. Gordo, A.J. y D'Antonio, S.A. (2014). “La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, 69, 195-212, http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1008
  • Ritzer, G. y Jurgenson, N. (2010). “Production, consumption, prosumption: The nature of capitalism in the age of the digital «prosumer»”, Journal of consumer culture, 10(1), 13-36.
  • Roberts, K. (2004). Lovemarks, el futuro más allá de las marcas, Barcelona, Empresa Activa.
  • Rodrigo, E. M. y Martín, L. S. (2012). “Publicidad en Internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales”, Vivat Academia, (117E), 469-480.
  • Ruiz, P. G. (2005). “Comunidades de marca. El consumo como relación social”, Política y sociedad, 42(1), 257-272.
  • Sancho Belinchón, C. (2019). La utilización de los valores sociales en la comunicación de las marcas: evolución de la publicidad de Coca-Cola (1971-2015). [Tesis doctoral]. Madrid, UCM, https://eprints.ucm.es/56749/1/T41325.pdf
  • Segarra-Saavedra, J. y Tur-Viñes, V. (2017). “Creatividad publicitaria: marcas vs prosumer amateur. La viralidad del spot de Eugen Merher para Adidas”, Revista Mediterránea de Comunicación, 10, 175-184, https://doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/10_cmd
  • Sicilia, M. y Palazón, M. (2008). “Brand communities on the internet: A case study of Coca-Cola’s Spanish virtual community”, Corporate Communications: An International Journal, 13(3), 255-270.
  • Statista (2019). “Valor de las ventas de las principales empresas españolas en la industria de las bebidas refrescantes en 2019”. Statista, https://es.statista.com/estadisticas/472683/facturacion-de-las-companias-principales- en-el-sector-refrescos/
  • Tardivo, G.; Fernández Fernández, M.; Díaz Cano, E. y Suárez-Vergne, Á. (2017). “Los jóvenes universitarios madrileños del área de ciencias sociales y comunicación y el culto a las marcas: un estudio de caso”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 75, 158-195, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gtardivo.pdf
  • Tardivo, G.; Suárez-Vergne, Á. y Díaz Cano, E. (2018). “Los jóvenes adoran el ocio digital: un estudio cualitativo sobre los jóvenes universitarios y el consumo”, Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología 27(3), 75-94, https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29769
  • Toffler, A. (1980). The third wave. New York: William Morrow and Company.