Aprendizaje estratégico en ciencias sociales

  1. Sánchez Burón, Adolfo
  2. Poveda Fernández Martín, María
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2006

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 33-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

Las estrategias de aprendizaje entendidas como mecanismos o recursos que permiten adquirir y construir de manera personal el conocimiento son un referente en el sistema educativo actual. Esta referencia se refleja en conceptos como educación permanente o desarrollo del pensamiento crítico y creativo. En este artículo se presenta un programa de entrenamiento en estrategias de procesamiento de acuerdo con el modelo sobre procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje desarrollado por Beltrán (1993, 1996, 2003). Se trabajan las estrategias de selección, organización y elaboración en el área de ciencias sociales con alumnos de primer curso de educación secundaria obligatoria. El diseño de evaluación fue cuasi-experimental, de grupo de control no equivalente con medidas pre y postratamiento. Para el análisis de datos se realizó un ANCOVA, actuando como variable intersujetos, el tratamiento (experimental - estrategias de aprendizaje- y control), como variables dependientes, los resultados de cada una de las variables en el postest y, como covariante, los resultados de esas mismas variables en el pretest. Los resultados obtenidos indican que los alumnos de los grupos experimentales obtuvieron un mejor rendimiento en ciencias sociales que los alumnos del grupo de control. Asimismo se estableció que los tratamientos de organización y elaboración fueron más eficaces para el estudio de ciencias sociales que el tratamiento de selección.

Referencias bibliográficas

  • Anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (2005).
  • Beltrán, J. A. (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.
  • Beltrán, J. A. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán y C. Genovard (Coord.), Psicología de la Instrucción I. Madrid: Síntesis.
  • Beltrán, J.A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Beltrán, J.A. (1997). Estrategias de aprendizaje. En V. Santiuste y J.A. Beltrán (Coord.), Dificultades de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Beltrán, J.A. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Bernad, J.A. (1999). Estrategias de aprendizaje. Cómo aprender y enseñar estratégicamente en la escuela. Madrid: Bruño.
  • Brown, J.S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18, 32-42
  • Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12, 360-367.
  • Carpintero, E. (2002). El proceso de transfer: revisión y nuevas perspectivas. EduPsykhé, 1, 1, 69-79.
  • Castejón, J.L., Montanés, J. y García Correa, A. (1993). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Psicología de la Educación, 13, 89-105
  • Dahl, T., Bals, M. y Turi, A. (2005). Are students´ beliefs about knowledge and learning associated with their reported use of learning strategies? British Journal of Educational Psychology, 75, 257-273.
  • Dansereau, D.F. (1985). Learning strategies research. En J.W. Segal (Eds.), Thinking and learning skills. Hillsdale. Erlbaum.
  • Duncan, T. y Mckeachie, W. (2005). The making of the motivated strategies for learning questionnaire. Educational Psychologist, 40, 117-128.
  • Fernández Martín, M.P., Beltrán, J.A. y Martínez Arias, R. (2001). Entrenamiento en Estrategias de Selección, Organización y Elaboración en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Psicología General y Aplicada, 54 (2), 279-296.
  • Fernández, M. P. y Beltrán, J.A. (1998). Diferencias individuales y estrategias de aprendizaje. En Mª P. Sánchez y Mª A: Quiroga (Coord.), Perspectivas actuales en la investigación psicológica de las diferencias individuales. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Fuente, J. Archilla, M. I. y Justicia, F. (1998). Factores condicionantes de las estrategias de aprendizaje y del rendimiento académico en alumnos universitarios a través de las escalas ACRA. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 11, 193-209
  • Gagné, E. (1985). Psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor.
  • Gargallo, B. (2003). Aprendizaje estratégico. Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en 1º de ESO. Infancia y Aprendizaje, 26, 163-180.
  • Gargallo, B. y Puig, J. (1997). Aprendiendo a aprender. Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación permanente de adultos. Revista Española de Pedagogía, 206, 113-136.
  • González Cabanach, R., Valle, A y Suárez, J.M. (1999). Un modelo integrador de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 17, 1, 47-70.
  • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de la Calidad de la Educación.
  • Martín del Buey, F. y Camarero Suárez, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13, 598-604.
  • Marugán, M., Román, J.M., y Fernández-Polanco, C (1996). Estrategias de elaboración de relaciones para alumnos de educación secundaria. Validación del programa “Aprendo si relaciono”. Revista de Psicología de la Educación, (19), 71-88.
  • Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación. El aprendizaje de las áreas de conocimiento. Madrid: Prentice Hall.
  • McCrindle, A.R. y Christensen, J. (1995). The impact of learning journals on metacognitive and cognitive processes and learning performance. Teaching and Instruction, 5, 167-185.
  • McDaniel, M. (1996). Learning with analogy and elaborative interrogation. Journal of Educational Psychology, 88, 281-290.
  • McKeachie, W. J. Pintrich, P.R. y Lin, Y. (1985). Teaching learning strategies. Educational Psychologist, 20, 153-160.
  • Monereo, C. y Castelló, C (1997). Estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
  • Moreno, F. y Baillo-Baillèrre. M. (2001). Diseño instructivo de formación on –line. Aproximación metodológica a la evaluación de contenidos. Barcelona: Ariel Educación.
  • Nisbet, J. (1991). Investigación reciente en estrategias de estudio y el enseñar a pensar. En C. Monereo (Coord.), Enseñar a pensar a través del curriculum escolar. Barcelona: Casals.
  • Núñez, J.C., González-Pienda, J.A. y González-Pumariega, S (1998). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 a 14 años y su relación con los procesos de atribución causal, el autoconcepto y las metas de estudio. Estudios de Psicología 59, 65-85.
  • Pintrich, P.R. y García, T. (1994). Self- regulated learning in college students: knowledge, strategies and motivation. En P. R. Pintrich, D. Brown y C. Ewinstein (Ed.), Students motivation, cognition and learning. Hillsdale: Erlbaum.
  • Román, J.M. y Gallego, S. (1994). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA.
  • Rosario, P., Núñez, J.C., González-Pienda, A., Almeida, L., Soares, S. y Rubio, M. (2005). El aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del Modelo 3P de J. Biggs. Psicothema, 17, 20-30.
  • Schmeck, R.S. (1988). Learning strategies and learning styles. New York: Plenun Press.
  • Sternberg, R. (1998). Estilos de pensamiento: claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós.
  • Valle Arias, A., González Cabanach, R., Núñez Pérez, J.C., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (2001). Diferencias en la utilización de estrategias de aprendizaje según el nivel motivacional de los estudiantes. Revista de Investigación educativa, 19, 105-126.
  • Vermunt, J. (2005). Relations between student learning patterns and personal and contextual factors and academic performance. Higher Education, 49, 205-234.
  • Weisntein, C.E. y Mayer, C. (1986). The teaching of learning strategies. En M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching . New York: McMillan.
  • Zimermann, B. Bonner, S. y Kovach, R. (1996). Developing self-regulated learners. American Psychological Association. Washington D.C.