Abduction in Observational and in Theoretical Sciences. Some Examples of IBE in Palaeontology and in Cosmology

  1. Andrés Rivadulla Rodríguez
Revista:
Revista de filosofía

ISSN: 0034-8244 1988-284X

Año de publicación: 2015

Número: 40

Páginas: 143-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RESF.2015.V40.N2.50060 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filosofía

Resumen

Contrariamente a la opinión de muchos filósofos de la ciencia de que ésta aplica el test deductivo de hipótesis, las ciencias observacionales de la Naturaleza, como la paleoantropología y las ciencias de la Tierra, emplean una metodología científica consistente en la propuesta de hipótesis que mejor se ajusten a los datos empíricos disponibles, e. d. que mejor expliquen los hechos. Las ciencias observacionales de la Naturaleza son predominantemente empíricas. Se basan en la observación y no hacen uso de tests popperianos deductivos de hipótesis. Las ciencias teóricas de la Naturaleza, como la física matemática, también aplican la inferencia a la mejor explicación para la introducción de conceptos e hipótesis relevantes. El objetivo de este artículo es mostrar que en la ciencia contemporánea el uso del razonamiento abductivo continúa siendo tan efectivo como siempre.

Referencias bibliográficas

  • ALISEDA, A. (2006): Abductive Reasoning. Logical Investigations into Discovery and Explanation. Dordrecht: Springer
  • ALISEDA, A. (2014): La lógica como herramienta de la razón. Razonamiento ampliativo en la creatividad, la cognición y la inferencia. Cuadernos de Lógica, Epistemología y Leguaje, Vol. 6. College Publications. Milton Keynes, Reino Unido.
  • ARSUAGA, J. L. y MARTÍNEZ, I. (2006): La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Madrid: Temas de Hoy
  • ARSUAGA, J. L. (2013): “Los otros”. El País. Sociedad, December 4th. ARSUAGA, J. L.; MARTÍNEZ, I.; BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M; CARBONELL, E.;
  • GRACIA, A.; MEYER, M.; PÄÄBO, S. (et al.) (2013): “A mitochondrial genome sequence of a hominin from Sima de los Huesos”, Nature, vol. 504, Letter.
  • CALLAWAY, E. (2013): “Hominin DNA baffles experts. Analysis of oldest sequence from a human ancestor suggests link to mystery population”. Nature, vol. 504
  • LORENZO, C. (2005): “Primeros homínidos. Géneros y especies”. In Eudald Carbonell (ed.), Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona: Ariel
  • HANSON, N. R. (1958): Patterns of Discovery. An inquiry into the conceptual foundations of science. Cambridge: University Press
  • HARMAN, G. (1965): “The Inference to the Best Explanation”. The Philosophical Review, vol. 74, No. 1: 88-95
  • HERNÁNDEZ ANTÓN, I.; NEPOMUCENO, A. y SARRIÓN, E. (2012): “La inferencia relativa al contexto” En L. Fernández, F. J. Salguero y C. Barés (eds.), Ensayos sobre Lógica, Lenguaje, Mente y Ciencia. Sevilla: Ediciones Alfar
  • PÄÄBO, S. et al. (2006): “Sequencing and Analysis of Neanderthal Genomic DNA”, Science, Vol. 314
  • PEIRCE, C. S. (1965): Collected Papers. Cambridge, MA: Harvard University Press RIVADULLA, A. (2003): Revoluciones en Física. Madrid: Trotta
  • RIVADULLA, A. (2008): “Discovery Practices in Natural Sciences: From Analogy to Preduction”. Revista de Filosofía, Vol. 33: 117-137
  • RIVADULLA, A. (2010): “Complementary Strategies in Scientific Discovery: Abduction and Preduction”. In Bergman, M.; Paavola, S.; Pietarinen, A.-V. & Rydenfelt, H. (Eds.), Ideas in Action. Proceedings of the Applying Peirce Conference. Nordic Studies in Pragmatism 1. Helsinki: Nordic Pragmatism Network, 241-253.
  • RIVADULLA, A. (2015): Meta, Método y Mito en Ciencia. Madrid: Trotta.
  • SMOLIN, L. (2007), The Trouble with Physics. The Rise of String Theory, the Fall of a Science, and What Comes Next. Boston-New York: Houghton Mifflin Co.
  • THAGARD, P. R. (1978): “The Best Explanation: Criteria for Theory Choice”. The Journal of Philosophy, vol 75, Nº 2: 76-92.