El concepto de "resignación" en un soneto inédito de Miguel de Unamuno

  1. Martínez Deyros, María 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Datum der Publikation: 2016

Band: 42

Seiten: 7-24

Art: Artikel

DOI: 10.18172/CIF.2729 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Cuadernos de investigación filológica

Objetivos de desarrollo sostenible

Zusammenfassung

En diversas ocasiones manifestó Unamuno su devoción por el soneto como el cauce adecuado para su expresión poética. Ya en 1907 dedica a esta forma métrica una sección completa en su primer poemario, Poesías. Frente a la postura de la crítica tradicional, que ha considerado siempre este grupo de poemas como fruto de una práctica marginal, y apoyando nuestro trabajo en la novedosa metodología de la crítica genética, se llegará a dos conclusiones importantes: en primer lugar, Unamuno compuso sonetos desde 1894 y estos presentan una unidad temática evidente con el resto de su producción literaria; en segundo lugar, gracias al análisis de sus manuscritos de trabajo, se comprobará cómo don Miguel concibió, en esos primeros años, otro poema que nunca vio la luz y cómo el concepto de �resignación� actúa de hilo conductor de todos ellos.

Bibliographische Referenzen

  • BLANCO AGUINAGA, C. (1975). El Unamuno contemplativo. Barcelona: Laia.
  • BLASCO, J. (2011). Poética de la escritura: el taller del poeta. Ensayo de crítica genética (Juan Ramón Jiménez, Francisco Pino y Claudio Rodríguez). Valladolid: Cátedra Miguel Delibes.
  • BLÁZQUEZ GONZÁLEZ, J.A. (2007). Miguel de Unamuno y Bernardo G. de Candamo: amistad y epistolario (1899 – 1936). Madrid: Ediciones 98.
  • CELMA VALERO, Mª P. (2002). “Miguel de Unamuno, poeta simbolista”. Anales de Literatura Española ( 15): 93 – 107.
  • CEREZO GALÁN, P. (1993). “El mal del siglo y la vuelta a lo trágico”. Curso Universitario: Filosofía y tragedia (A propósito de Miguel de Unamuno) http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22145&l=1 (Acceso 27 Febrero 2015).
  • CEREZO GALÁN, P. (1996). Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Madrid: Trotta.
  • DURAND, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario: introducción a la arquetipología general. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • FIORASO, N. (2014). “Unamuno, traductor de Spencer”, Pensar la traducción: la filosofía de camino entre las lenguas. Actas del Congreso (Talleres de comunicaciones). Madrid, septiembre de 2012. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid: 221 – 230.
  • GARCÍA BLANCO, M. (1954). Don Miguel de Unamuno y sus poesías: estudio y antología de textos poéticos no incluidos en sus libros. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • GRÉSILLON, A. (1994). Éléments de critique génétique: lire les manuscrits modernes. Paris: PUF.
  • IMÍCOZ BENZUA, T. (1996). La teoría poética de Miguel de Unamuno. Navarra: EUNSA.
  • MARÍAS, Julián (1968). Miguel de Unamuno. Barcelona: Gustavo Gili.
  • MARTÍNEZ DEYROS, María (2015a). “El proceso redaccional de Poesías de Miguel de Unamuno: intento de reconstrucción”. Artifara (15): 21 – 41.
  • MARTÍNEZ DEYROS, María (2015b). “Soledad de Miguel de Unamuno: edición de un soneto inédito”. Ogigia (17): [en prensa].
  • PRELLWITZ, N. von (1969 - 1970). Estudios estilísticos sobre sonetos de Unamuno (tesis doctoral).
  • ROBLES, L. (1997). Epistolario americano (1890-1936). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • UNAMUNO, M. de (1999). Obras Completas, IV. Poesías. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • UNAMUNO, M. d (2007). Obras Completas, VIII. Ensayos. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • VALERA, J. (2008). Correspondencia. Volumen VII (1900-1905). (Ed. de Leonardo Romero Tovar). Madrid: Editorial Castalia.