Una experiencia docente, su ejecución y resultadosla epigrafía, elemento didáctico e interdisciplinar para el aula
ISSN: 1578-7486, 2255-5056
Ano de publicación: 2020
Número: 20
Páxinas: 181-196
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista de estudios latinos: RELat
Resumo
La epigrafía como método de enseñanza en el aula arroja beneficiosos resultados gracias a su carácter interdisciplinar. Podemos acceder a diversos aspectos tanto de la lengua como de la cultura, a través de textos reales y sin adaptar, con una complejidad morfosintáctica relativamente baja, hecho que permite su aplicación en varios contenidos de los bloques curriculares. Se plantea así una propuesta que aborda cuestiones comunes a las asignaturas de Latín II e Historia de España de 2º de Bachillerato. Las actividades propuestas se llevarán a cabo mediante metodologías activas para fomentar en el alumnado la cooperación, participación y la intervención en clase.
Referencias bibliográficas
- Abascal, J. M. (2000-2001): «La Era consular hispana y el final de la práctica epigráfica pagana», Lvcentum 19.20, 269-292.
- Calderini, A. (1974): Epigrafia, Turín, Società Editrice Internazionale.
- Fernández, D. (2000): «La epigrafía, un elemento didáctico», Actas de las II Jornadas de Humanidades Clásicas, Almendralejo.
- Fita, F. (1894): «Excursiones epigráficas», Boletín de la Real Academia de la Historia 25, Madrid, 83.
- García, M. P. (1971): La basílica visigótica de San Juan de Baños y el arte visigodo, Palencia.
- Gil, J. (1978): «Epigraphica III», Cuadernos de Filología Clásica 14, 83-120.
- Gómez, S. (2019): «Inscripción conmemorativa de la construcción de la iglesia de San Juan de Baños», Boletín del Archivo Epigráfico 3, 64-68.
- Hoyo, J. del (2006): «A propósito de la inscripción dedicatoria de San Juan de Baños», [en] C.Fernández-J. Gómez Pallarés (eds.), Cerdanyola del Vallès, Temptanda Viast. Nuevos estudios sobre la poesía epigráfica latina 13-15.
- Navascués, J . De (1953): El concepto de epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia, Madrid.
- Mallon, J. (1982): De l’écriture: recueil d’études publiées de 1937 a 1981, París, Centre National de la Reserche Scientifique.
- Rodríguez, A. (1975). Las historias de los godos, vándalos y suevos de San Isidoro de Sevilla, León, Archivo Histórico Diocesano de León.
- Santiago, J. de (2004): «La epigrafía: evolución conceptual y metodológica», Documenta & Instrumenta 1, 203-220.
- Velázquez, I. (2008): «Los estudios epigráficos. Cuestión de métodos interdisciplinares», Pyrenae 39/1, 7-41.
- Velázquez, I. (2007): «El acto epigráfico en la Hispania Visigoda. (Del rey abajo, todos)», Hispania Gothorum. Toledo, 87-106.
- Velázquez, I. & Hernando, R. (2000): «Una noticia desconcertante sobre la inscripción de San Juan de Baños ofrecida por Álvarez Gómez de Castro», Archivo Español de Arqueología 73/181-182, 301-307.
- Zeumer, K. (1902). Liber Iudicorum sive Lex Visigothorum. Accedunt leges novellae et extravagantes, Hannover, Monumenta Germaniae Historica.
- AE L’Année épigraphique. Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine, París.
- CLE Bücheler - Lommatzsch. (1972). Carmina Latina Epigraphica, Vol. I, Editio stereotypa, Ámsterdam.
- ICERV Vives, J. (1969). Inscripciones Cristianas de la España Romana y Visigoda, CSIC, Barcelona.
- IHC Hübner, E. (1871). Inscriptiones Hispaniae Christianae, Berlín.