La correlacion entre cuidados y género femenino en las primeras medidas de beneficencia sobre menores del siglo XIX

  1. Raquel Medina Plana
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2021

Número: 28

Páginas: 151-171

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUHD.77972 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

En este análisis de la legislación y los reglamentos relativos a la asistencia a menores se abordan los mecanismos por los que estas prácticas se entendieron como una actividad sexualizada, propia de las mujeres y en tanto que tal, sin valor político. Los textos legislativos trasladan el opacamiento de las tareas realizadas por mujeres en la asistencia a menores, como es el caso de las amas de cría, las Hermanas de la Caridad o las Juntas de Damas, en un contexto político en el que la Benificiencia transitaba hacia un modelo público

Referencias bibliográficas

  • A. Mª. Rueda Sánchez, P. Ríos, Mª E. Zabalo Rojas, “Carlos III y la Junta de Damas”, en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo: actas (1990), pp. 683-698;
  • Ana Mª Rodríguez Martín, “La participación femenina en la Beneficencia española. La Junta de Damas de la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903”, en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 9 (2014), pp. 134-157;
  • Ana Mª Yetano Laguna, “Las congregaciones religiosas femeninas en el XIX. El tema de la obtención de su nuevo estatuto jurídico canónico y su interés historiográfico”, en Spagna Contemporánea, 36, 2009, pp. 13-44;
  • Ángel Pascual Martínez Soto, “La protección social en la época liberal: de la beneficencia a la previsión social (1820-1908)”, en Áreas: revista internacional de ciencias sociales. Ejemplar dedicado a: Las transformaciones económicas de la revolución liberal en España (1808-1874), 37, 2018, pp. 109-126.
  • Ángeles Jiménez Perona y Salvador Mas Torres, “Observaciones sobre la relación entre ciudadanía y patriarcado en Aristóteles”, en Eulalia Pérez Sedeño (coord.) Conceptualización de lo femenino en la filosofía antigua, Ed. Siglo XXI, Madrid 1994, pp. 65-77
  • Antonio Martínez Sabater, Las nodrizas y su papel en el desarrollo de la sociedad española. Una visión interdisciplinar: las nodrizas en la prensa española del siglo XIX y principios del siglo XX. [Tesis doctoral]. Universidad de Alicante, 2014. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39874/1/tesis_martinez_sabater.pdf;
  • C. Carrasco, C. Borderías, C. y T. Torns (eds.) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid, 2011.
  • Carla Casagrande, “La mujer custodiada”, en Historia de las mujeres, vol. IV, Madrid, 2000, p.139.
  • Carmen Sarasúa, Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868;
  • Carol Gilligan, In a different voice: psychological theory and women’s development, Cambridge, Massachusetts, 1982,
  • Cédula de 11 de diciembre de 1796: Reglamento de policía general de expósitos. En Colección de todas las Pragmáticas, Cédulas, Provisiones, Autos Acordados, Vandos y otras providencias publicadas en el actual reynado del Señor Don Carlos IV. Por Don Santos Sánchez. Madrid, Imprenta de la Viuda e hijo de Marín, 1797, t. II, pp. 270 y ss.
  • Claudia Opitz, “Soberanía y subordinación de las mujeres en Lutero, Calvino y Bodin”, en Christine Fauré (coord.) Enciclopedia histórica y política de las mujeres: Europa y América, 2010, pp. 39-54.
  • Colin Heywood, A History of Childhood in the West from Medieval to Modern Times, Polity eds., Cambridge 2001,
  • Constitucion politica de la Monarquia Española. Promulgada en Cadiz á 19 de Marzo de 1812, Madrid, Imprenta Nacional, 1820: Art. 321.
  • Deborah Willis, Malevolent Nurture. Witchhunting and Maternal Power in Early Modern England, Nueva York 1995;
  • Decreto de las Cortes de 21 de diciembre de 1821 sobre Establecimiento general de la Beneficencia, en Marcelo Martínez Alcubilla, Diccionario de la administración española; compilación de la Novísima legislación de España peninsular y ultramarina, en todos los ramos de la administración pública, 5ª ed., t. II. J. López Camacho, impresor. Madrid 1892.
  • Dolores Comas d’Argemir, “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, en Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 17-32. Disponible en http://www.antropologia.cat/ files/2_ComasdArgemir.pdf
  • Elena Maza Zorrilla, “La pobreza en la España decimonónica: de la caridad a la beneficencia”, en Rosa Mª González Martínez (coord.) Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández: Historia, periodismo y comunicación, 2016, pp. 405-418;
  • Elena Maza Zorrilla, Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (1808-1936), Barcelona 1999;
  • Elena Maza Zorrilla,“La secularización de la asistencia social en la España decimonónica”, en Rafael Serrano García (coord.) Dimensiones religiosas de la Europa del Sur (1800-1875), 2018, pp. 263-279;
  • Elisa Martín-Valdepeñas Yagüe, “La reina María Luisa de Parma y la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica Matritense”, en Elena de Lorenzo Álvarez (coord.), La época de Carlos IV (1788-1808): actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII, 2009, pp. 749-762;
  • Elizabeth V. Spelman, “Who’s Who in the Polis”, en Bar-Ami Bar On (ed.) Engendering Origins: Critical Feminist Readings in Plato and Aristotle, State University of New York Press, 1994, pp. 97-126;
  • Eve Browning Cole, “Women, Slaves and “Love of Toil” in Aristotle’s Moral Philosophy”, ibid. pp. 127-144.
  • F. y B. Vidal Galache, “Porque Usía es condesa”, en Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, nº 11 (1998), pp. 57-72;
  • F. y B. Vidal Galache, De princesas, señoras y otras clases de mujeres, Madrid 1999; J. Méndez Vázquez, “La Junta de Damas y las Escuelas Femeninas de Formación Profesional (1787-1811)”, en Cuadernos de estudios del siglo XVIII, nº 14 (2004), pp. 113-138;
  • Fátima Salaverry Baro, “La Junta de Damas como modelo de acción social de género: aproximación a su constitución en Cádiz principios de siglo XIX”, en Carmen García-Gil et alii (coords.) Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares, Sevilla, 2016, pp. 367-646
  • Fátima Salaverry Baro, “La Junta de Damas de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz y la Ley de Beneficencia de 1849”, en Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 30, 2018, pp. 254-272;
  • Fátima Salaverry Baro, “Las primeras nobles y burguesas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz”, en Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA: CIFA, 3, 2021, pp. 98-106.
  • Fernando Álvarez-Uría, «Los visitadores del pobe. Caridad, economía social y asistencia en la España del siglo XIX», en De la beneficencia al bienestar social. Cuatro siglos de acción social, Siglo veintiuno, Madrid 1988, pp. 117-153.
  • Francisco Chacón Jiménez, “Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos XIII-XX)”, en Francisco Chacón Jiménez y Juan Hernández Franco (coords.) Espacios sociales, universos familiares: la familia en la historiografía española, Murcia 2007, pp. 51-66.
  • Francisco Chacón Jiménez, “La construcción de la categoría infancia en España y el contexto del cambio social. Siglos XVIII-XX”, en Fernando Durán López (ed. lit.) La invención de la infancia: XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la Modernidad. Cádiz 2020, pp. 17-46.
  • Hugh Cunningham, Children and Childhood in Western Society Since 1500, Pearson Longman Ed., New York 2005
  • Inmaculada Blasco Herranz, “Género y Religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica”, Historia Social, 53, (2005), p. 121;
  • Janet Finch y Dulcie Groves (eds.), A labour of love: women, work and caring, Boston, 1983;
  • Yvonne Knibiehler, “Cuerpos y corazones”, en Duby y Perrot (eds.), Historia de las mujeres, Madrid 2001, pp. 339-388;
  • Jennifer Smith, “The Wet Nurse and the Subversion of the Angel del Hogar in Medical and Literary Texts from Nineteenth-Century Spain, en Hispanic Journal, 31, 1, 2010, pp. 39 y ss.;
  • Jesús Torres López, Movimiento fundacional de instituciones religiosas femeninas españolas en el siglo XIX: pervivencias y cambios. Tesis doctoral dirigida por Ángela Muñoz Fernández y Asunción Bernárdez Rodal, Universidad Complutense de Madrid, 2018. Disponible en E-Prints Complutense.
  • Joan C. Tronto, Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice, New York 2013.
  • Joan Frigolé Reixac, “La casa y el espacio doméstico tradicional y su sistema de representaciones”, en Demófilo. Revista cultural tradicional de Andalucía, 31, pp. 187-220;
  • José Enrique Anguita Osuna, “Análisis histórico-jurídico de la beneficencia española de mediados del siglo XIX: la ‘Ley de Beneficencia’ de 1849 y su Reglamento de ejecución de 1852”, en Aportes: Revista de historia contemporánea, 34, 99, 2019, pp. 89-121;
  • Josette Borderies-Guereña, “El discurso higiénico como conformador de la mentalidad femenina (1865-1915)”, en Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las VII jornadas de investigación interdisciplinaria, vol. II, Madrid 1998, pp. 299-309;
  • Juan Alfonso Santamaría Pastor, Principios de Derecho Administrativo General, II. Ed. Iustel, Madrid 2006, p. 295;
  • Judit Ennew y Jill Swart-Kruger, “Introduction: Homes, places and spaces in the construction of street children and street youth”, en Children, Youth and Environments, 13 (2003);
  • Judit Ennew y Jill Swart-Kruger, “Prisoners of childhood: Orphans and economic dependency”, en Jens Qvortrup (ed.) Studies in Modern Childhood. Londres 2004, pp. 128–146.
  • Julio Caro Baroja, “Sobre los conceptos de casa, familia y costumbres”, en Saioak. Revista de estudios vascos, 2, San Sebastián 1978, pp. 3-13;
  • Mª Carmen Massé García, “La mujer y el cuidado de la vida. Comprensión histórica y perspectivas de futuro”, en Cuadernos de Bioética, 28, 3, 2017, pp. 291301.
  • Mª del Carmen Gómez Magdaleno, “Amas de cría: un oficio real”, en Manuel Cabrera Espinosa y Juan Antonio López Cordero (eds. lits.) VII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 2015, pp. 281-296;
  • Mª del Prado Fuente Galán, “Entre la miseria y el fraude. La vida cotidiana de las nodrizas de procedencia rural de la Inclusa granadina (1753-1800)”, en Mª Jesús Pérez Álvarez, Alfredo Martín García (coords.), Campo y campesinos en la España moderna; culturas políticas en el mundo hispano, 2012, pp. 1221-1234;
  • Mª del Prado Fuente Galán, “Niños expósitos y amas de cría. Las amas como un fracasado sistema de supervivencia de los niños expósitos (s. XVIII)”, en Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 31 (2001), pp. 53-66;
  • Mª Dolores Valverde Lamsfús, Entre el deshonor y la miseria: infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, siglos XVIII y XIX, Universidad del País Vasco, Bilbao 1994;
  • Mª Eugenia Sánchez y Delia Salazar (coords.) Los niños. El hogar y la calle. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 2013.
  • Mª Gema Cava López, “La protección familiar a la infancia desamparada: huérfanos en Extremadura en tiempos de Felipe II”, en Enrique Martínez Ruiz (coord.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía, vol. 2, 2000, pp. 83-96;
  • Mª Gloria Espigado Tocino, “La Junta de Damas de Cádiz: entre la ruptura y la reproducción social”, en Mª Gloria Espigado Tocino y Mª José de la Pascua Sánchez (coords.), Frasquita Larrea y Aherán: europeas y españolas en la Ilustración y el Romanticismo, 2003, pp. 243-266;
  • Mª Gloria Espigado Tocino, “La Marquesa de Villafranca y la Junta de Damas de Fernando VII”, en I. Castells Oliván, Mª Gloria Espigado Tocino y Mª Cruz Romeo Mateo (coords.) Heroínas y patriotas: mujeres de 1808, Cádiz, 2009, pp. 317-342;
  • Mª Luisa Femenías, “Mujer y jerarquía sexual en Aristóteles: un salto necesario”, en Eulalia Pérez Sedeño (coord.) Conceptualización de lo femenino en la filosofía antigua, Ed. Siglo XXI, Madrid 1994, pp. 79-89.
  • Mª Soledad Campos Díez, “La Junta de Damas de Honor y Mérito: su vinculación con la Real Sociedad Matritense de Amigos del País”, en Anuario de Historia del Derecho Español, nº 84 (2014), pp. 621-645.
  • Mª Teresa Bouzada Gil, “Violencias, simulaciones y abusos en materia de exposición: Galicia en el siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 27, 2020, pp. 105-140,
  • Mª Teresa Fuentes Caballero, “Costumbres privadas e interés público. La lactancia materna en la literatura médica de divulgación. Barcelona, 1880-1890”, en Dynamis, 16 (1996), pp. 369-397;
  • Mª Victoria López-Cordón, “Familia, sexo y género en la España moderna” en Studia Historica. Historia Moderna nº 18 (1998), pág.120 y ss.;
  • Mac Marshall, “The nature of nurture”, en American Ethnologist, 4 (1977), pp. 643-66;
  • Manuel Baelo Álvarez, “Evolución social y jurídica del niño desamparado y desprotegido”, en A.S. Jiménez Hernández, J.D. Gutiérrez-Sánchez y J. Diz Casal (coords.) Infancia, adolescencia y juventud: aportaciones en un marco conmemorativo, Madrid 2015, pp. 67-76.
  • María Poveda Sanz, “Pioneras, discursos y prácticas en torno a la educación de las mujeres”, en Mª Gloria Espigado, Juan Gómez Fernández, MªJosé de la Pascua Sánchez, Juan Luis Sánchez Villanueva y Carmen Vázquez Domínguez (eds.), La Constitución de Cádiz: genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal, Cádiz, 2013, pp. 715-726;
  • Mariano Esteban de Vega, “La asistencia liberal española: beneficencia pública y previsión particular”, en Historia Social, 13, 1992, pp. 123-138;
  • Marlene Duprey, “Los discursos de higiene y el cuerpo femenino como metáfora de ingobernabilidad (Puerto Rico, finales del siglo XIX)”, en Arenal, 14 (2007), pp. 59-78;
  • Mary Nash, “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”, en Duby y Perrot (eds.), Historia de las mujeres, Madrid 2000, pp. 339-388;
  • Mary Nash, “Maternidad, Maternología y reforma eugénica en España, 1900-1930”, en Duby y Perrot (eds.), Historia de las mujeres, Madrid 2001, pp. 679-703;
  • Michelle Perrot, “Salir”, en Historia de las mujeres, vol. IV, op. cit., p. 486.
  • Milagros León Vegas, “La asistencia a expósitos a comienzos del régimen liberal en España: una cuestión femenina y altruista (Antequera, 1840-1851)”, en Francisco García González y Francisco Chacón Jiménez (coords.) Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España (siglos XVI-XIX), 2020, pp. 333-346.
  • Milagros León Vegas, “La lactancia asalariada en la España del siglo XVIII”, en Lorena C. Barco Cebrián, Mª José Ruiz Somavilla y Mª Teresa Vera Balanza (eds. lits.) Cambio generacional y mujeres universitarias: genealogías, conocimiento y compromiso feminista, 2019, pp. 211-226.
  • Naomi Tadmor, “The concept of the household-family in eighteenth-century England”, en Past and Present, 151, 1996, pp. 111-140.
  • Nerea Aresti, “El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX”, en Historia Contemporánea, 21 (2000), pp. 363-394.
  • Nicole Darat, “Autonomía y vulnerabilidad. La ética del cuidado como perspectiva crítica”, en Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, 64, enero-junio 2021.
  • Nuria Bezos del Amo, La Junta de Damas de Honor y Mérito. Índice de autoridades. Tesis fin de Máster en Archivística, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 2013;
  • P. de Demerson, “Catálogo de las Socias de honor y mérito de la Junta de Damas Matritense (1787-1811)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº 7 (1971), pp. 269-274;
  • P. Fernández Quintanilla, “La Junta de Damas de Honor y Mérito”, en Historia 16, nº 54 (1980), pp. 65-73;
  • P. Ríos Izquierdo y A. Rueda Roncal, “Análisis de las normas jurídicas de la Junta de Damas de Honor y Mérito”, en Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, nº 13 (1989), pp. 151-161;
  • Pedro Carasa Soto y Elena Maza Zorrilla, “La cuestión social y el nacimiento de la previsión social”, en Antonio Gutiérrez Resa (ed. lit.) Sobre los orígenes, transformaciones y actualidad del Trabajo Social, 2019, pp. 36-72.
  • Pedro Carasa Soto: “Lo privado y lo público en el sistema asistencial: el triángulo Iglesia-AyuntamientoEstado, en Laurinda Abreu (ed.) Asistencia y caridad como estrategias de intervención social: Iglesia, Estado y Comunidad (siglos XV-XX), Universidad País Vasco, Bilbao 2007, pp. 141-171. Para la cita, p. 142.
  • Pedro Navarro Utrilla, “Lactancia mercenaria: hipocresía y explotación”, en Asclepio, 35 (1983), pp. 375-388;
  • Pedro Navarro Utrilla, “Lactancia mercenaria: otra expresión de la doble moral burguesa”, en Asclepio, 34 (1982), pp. 33-70,
  • Rachel Trubowitz, Nation & Nurture in Seventeenth-Century English Literature, Oxford 2012. En nuestro país, Elena Soler, Lactancia y parentesco: una mirada antropológica, Barcelona 2011.
  • Raquel Medina Plana, “Creciendo sin crianza”: de gobernanza, policía y biopolítica sobre la infancia. El interés del menor pobre, huérfano o abandonado en las postrimerías del Antiguo Régimen”, en e-Legal History Review, 34, 2021.
  • Raquel Medina Plana, “Lo público y lo doméstico en la gobernanza liberal: condiciones de la representación y la exclusión de las mujeres en el Trienio”, en Trienio liberal, vintismo, revolución: 1820-1823. España, Portugal e Italia, Madrid 2021.
  • Raquel Medina Plana, La adopción en los albores de la Codificación civil. Procesos de circulación y redistribución de expósitos en la Inclusa de Madrid. Siglos XVIII-XIX, Madrid 2015, pp. 150-154.
  • Raúl Mínguez Blasco, Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874), Madrid 2016; “¿Fanáticas, maternales o feministas? Monjas y congregacionistas en la España decimonónica”, en Hispania Sacra, 68, 137, 2016, pp. 391-402.
  • Rita Rodríguez García, “Nodrizas y amas de cría. Más allá de la lactancia mercenaria”, en Dilemata (ejemplar dedicado a Mamar: mythos y lógos sobre la lactancia humana), 25, 2017, pp. 37-54;
  • Sheyla Benhabib, “The Generalized and the Concrete Other: The Kohlberg-Gilligan Controversy and Feminist Theory”, en Drucilla Cornell y Seyla Benhabib (eds.) Feminism as Critique: On the Politics of Gender, Minneapolis, 1987;
  • Tamara Gómez Pérez, “Estudio del papel del ama de cría pasiega en la crianza española del s. XIX y principios del s. XX”, en Nuberos científica, 1, 7, 2012, pp. 22-30;
  • Teresa Ortiz, “El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer”, en Elvira Ramos (ed.), La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud, Madrid 2002, pp. 29-42.
  • Thomas Laqueur, La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, 1994;
  • Ulla Wikander, De criada a empleada. Poder, sexo y división del trabajo (1789-1950), Madrid, 2016.
  • Valerie Fildes, Wet Nursing: A History from Antiquity to the Present, Oxford 1988;
  • Víctor Pérez Moreda, “La Junta de Damas y las inclusas españolas”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 208-2 (2011), pp. 13-34.