Conflicto entre los cabildos catedralicios y las inquisiciones ibéricas en la Edad Moderna

  1. Ana Isabel López-Salazar Codes
Revista:
Estudis: Revista de historia moderna

ISSN: 0210-9093

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Historia social: los "grupos intermedios" en la historia moderna europea

Número: 47

Páginas: 159-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudis: Revista de historia moderna

Resumen

El presente artículo se centra en los conflictos provocados por la posesión de bene- ficios eclesiásticos por parte de los ministros de las Inquisiciones de España y Portugal. El Santo Oficio contaba con un privilegio papal que permitía que sus miembros percibiesen las rentas de sus beneficios sin cumplir con la obligación de residencia. Ello generó numerosos conflictos, especialmente enconados en el caso de las canonjías doctorales, pues los breves de erección de estos beneficios establecían la estricta residencia en ellos de los canónigos. En este trabajo se analiza la intervención de la Santa Sede, a través de la Congregación del Santo Oficio, en los pleitos entre las inquisiciones de España y Portugal y los cabildos catedralicios motivados por el incumplimiento del deber de residencia en las canonjías doctorales de los ministros del Tribunal de la Fe.

Referencias bibliográficas

  • M. J. Olivares Terol, “Las canonjías de oficio y oposición en el xvI murciano”, Murgetana, 91 (1995), pp. 33-50
  • A. J. Díaz Rodríguez, El clero catedralicio en la España Moderna: los miembros del Cabildo de la Catedral de Córdoba (1475-1808), Murcia, 2012
  • E. Callado Estella, “Las primeras canonjías de oficio en la catedral de valencia. Un episodio de la rivalidad entre obispos y cabildos durante el siglo xvII”, Hispania Sacra, LxxI-143 (2019).
  • A. I. López-Salazar, “Una oligarquía eclesiástica en Portugal durante el Antiguo Régimen: catedráticos, canónigos e inquisidores”, Libros de la Corte, monográfico 6, año 9 (2017).
  • M. Barrio Gonzalo, El sistema beneficial de la Iglesia española en el Antiguo Régimen (1475-1834), Alicante, 2010, pp. 52-53 y 116-117
  • H. Ch. Lea, Historia de la Inquisición Española, Madrid, 2020.
  • D. Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble, y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía, Madrid, 1677, p. 645.
  • M. Peytavin, Visite et governement dans le Royaume de Naples (XVIe XVIIe siècles), Madrid, 2003, p. 82.
  • J. Martínez Millán—T. Sánchez Rivilla, “El Consejo de Inquisición”, Hispania Sacra, 36/73 (1984), p. 103
  • J. Martínez Millán, “Los miembros del Consejo de Inquisición durante el siglo xvII”, Hispania Sacra, 37/76 (1985), pp. 415.
  • P. Lage Reis Correia, “O caso do padre Francisco Pinheiro: estudo de um conflito entre a Inquisição e a Companhia de Jesus no ano de 1643”, Lusitania Sacra, 2ª serie, 11 (1999), pp. 295- 322.
  • J. L. de Azevedo, História dos cristãos-novos portugueses, Lisboa, 1989.
  • G. Marcocci y J. P. Paiva: História da Inquisição Portuguesa. (1536-1821), Lisboa, 2013, pp. 202-209.
  • P. vilas Boas Tavares, “Da reforma à extinção: a Inquisição perante as ‘luzes’”, Revista da Faculdade de Letras: Línguas e Literaturas, xIx (2002), pp. 178-186.