Rescatar la retóricadel progreso regresivo de las masas a la servidumbre tribal en red

  1. Luis Núñez Ladevéze 1
  2. Margarita Núnez Canal 2
  3. María Navarro Robles 1
  1. 1 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

  2. 2 ESIC Business & Marketing School
Zeitschrift:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Datum der Publikation: 2021

Nummer: 33

Seiten: 19-37

Art: Artikel

DOI: 10.31921/DOXACOM.N33A925 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El ilimitado alcance de relaciones cara a cara que se agrupan con distintos grados de cohesión en la red social, cuyos procesos de interacción son tan análogos a los que Cooley llamó los “grupos primarios”, ha favorecido todo tipo de prácticas comunicativas. Los más turbios excesos han pasado a ser modos cotidianos de persuasión. Fake news y posverdad, anglicismos novedosos que han saltado al lenguaje corriente. La red se ha convertido en un escenario retórico de interacción a distancia tan compleja como a veces fugaz, en que se desdibujan las diferencias entre información veraz, rumor, bulo y opinión solvente. Nos proponemos revisar La rebelión de las masas y la noción de “aldea global” de McLuhan contrastándolas con Retrotopía, obra póstuma donde Bauman describe el entorno de la red como una “vuelta a las tribus” en el que el usuario asume una “servidumbre voluntaria”. La revisión nos sirve también de marco fenomenológico para argumentar sobre la importancia de una recuperación social de las artes retóricas clásicas en la red.

Informationen zur Finanzierung

Artículo financiado por los proyectos C2-1-R, “De la cultura de masas a las redes sociales: convergencia de medios en la sociedad digital”, Fondos FEDER y el Programa de actividades PROVULDIG2-CM “Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva” Ref: H2019/HUM-5775, financiado la CAM y Fondo Social Europeo

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998/1947). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
  • Alonso, M. (2014). “El problema de la futurición en Ortega y Marías”. Revista de Estudios Orteguianos, 29, pp. 155-182.
  • Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el Siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.
  • Aristóteles (1953). Retórica. Tovar (ed.), Madrid: Instituto de Estudios Políticos (CEPC).
  • Armenteros, E. (2004). El pragmatismo de Ortega. Una “impronta” de su filosofía. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, idus. Recuperado de https://bit.ly/36m4JED
  • Barrena, S. & Nubiola, J. (2013). Charles S. Peirce (1839-1914): un pensador para el siglo XXI. Pamplona: EUNSA.
  • Bauman, Z. (2001 [1997]). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
  • Bauman, Z. (2010a). Mundo consumo, Ética del individuo en la aldea global, Barcelona: Paidós
  • Bauman, Z. (2010b). Discurso de recepción del premio Príncipe de Asturias. https://bit.ly/2Su6UQr
  • Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Espasa-Paidós.
  • Berman, Marshall (1988/1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México: Siglo XXI-
  • Blanco Alfonso, I. (2020). Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública. Una aproximación desde la fenomenología.
  • Revista de Estudios Políticos, 187, pp. 167-186. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.187.06
  • Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
  • Bueno, G. (2001). Telebasura y democracia. Barcelona: Ediciones B.
  • Burke, P. & Briggs, A. (2002). De Gutenberg a Internet: historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
  • Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle á l’heure des self-media ou l’ère d’Emerec. Montreal: Presses de l’université.
  • Cooley, Ch. (1906). Social organization; a study of the larger mind. New York: Scribner’s son.
  • Curtius, E. (1955, II [1948]). Literatura europea y edad media latina. México: FCE.
  • Davis F. (1971). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
  • Diamond, A.S. (1979 [1954]). Historia y orígenes del lenguaje. Madrid: Alianza.
  • García Arnau, A. (2011). From ‘homo typographicus’ to ‘homo digitalis’en M. Ciastellardi, C. Miranda de Almeida & C. Scolari (Eds.), McLuhan Galaxy Conference Understanding Media, Today, Barcelona: UOC, pp. 420-430.
  • Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Green, J. (2009). The Eyes of the People: Democracy in an Age of Spectatorship. Oxford univ. Pres.
  • Gutiérrez Simón, S. (2020). Ortega y Gasset y el pragmatismo norteamericano. Revista de Estudios Orteguianos, 40, pp.185-197.
  • Kant, I. (2004/1784). ¿Qué es la Ilustración? Madrid. Alianza.
  • Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós: Barcelona.
  • La Boétie, Étienne de (1986). Discurso de la servidumbre voluntaria o el Contra uno, trad. José María Hernández-Rubio, Madrid: Tecnos.
  • Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.
  • Lausberg, H. (1975). Elementos de retórica literaria. Madrid: Gredos.
  • Lenneberg, E. (1973). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la sociedad postmoderna. Barcelona: Anagrama.
  • Lippmann, W. (1964 [1922]). La opinión pública. Buenos Aires: Fabril.
  • López-Escobar, E (2020). Charles E. Cooley Una aproximación. Bases para una teoría comunicativa de lo social. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Navarra.
  • Marvin, C. (1990). When Old Technologies Were New: Thinking About Electric Communication in the Late Nineteenth Century. Londres: Oxford.
  • Marx, Karl y Engels, Federico (2017/1848). El manifiesto comunista, Madrid: Península, pp. 43-91.
  • Marx, Karl y Engels, Friedrich (1972). “Manifest der Kommunistichen Partein”, Werke, (Karl) Dietz Verlag, Berlin. Band 4,6. Auflage Berlin: DDR. S., pp. 459-493.
  • McLuhan, M. (1969a [1962]). La galaxia Gutenberg. Madrid: Aguilar.
  • McLuhan, M. (1969b). Contraexplosión. Buenos Aires: Paidós.
  • McLuhan, M. (1971). Guerra y paz en la aldea global. Barcelona: Martínez Roca.
  • McLuhan, M. (1996 [1964]). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • Mead, G. H. (1991[1925]). “La génesis del self y el control social”. REIS 55, pp. 165-181.
  • Nubiola, J. (2019). Ortega y Gasset y el pragmatismo. Recuperado de https://bit.ly/3l1pP10.
  • Núñez Canal, M. y Núñez Ladevéze, L, (2021). “Understanding the revolt: Man the technician in global rhetoric”. Communication & Society (aceptado 26 de 2021).
  • Núñez Ladevéze, L. (2015, coord.) Periodismo en la red: géneros, estilos y normas. Madrid: Universitas.
  • Núñez Ladevéze, L. Irisarri, J. A. y Morales, B. (2015): “La responsabilidad social propia de las empresas de televisión de amplia cobertura: contenidos de riesgo” Comunicación y sociedad, Nº 28, 3, pp. 65-82. https://doi.org/10.15581/003.28.3.65-81
  • Núñez Ladevéze, L., Núñez Canal, M. e Irisarri Núñez, J.A. (2018): “Pautas de integración cultural y política de la sociedad de medios masivos en la sociedad red”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 184 a 207. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1252/11es.html DOI: 10.4185/RLCS-2018-1252
  • Núñez Ladevéze, L. y Vázquez Rubio, T. (coords. 2020). Redes fugaces. De las audiencias masivas a las audiencias reticulares. Madrid: Síntesis.
  • Núñez Ladevéze , L., Vázquez Barrio, T. y Núñez Canal, M. (2020): “El tránsito a la modernidad líquida global: la rebelión de las masas en el vecindario indefinido”. Arbor, 196 (797): a568. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3005
  • Núñez Ladevéze, L., Núñez Canal, M. y Álvarez de Mon, I. (2021). “Límites del campo empírico en el observatorio de la red”. En Sotelo, Joaquín y González, Joaquín. Digital media. El papel de las redes sociales en el ecosistema educomunicativo en tiempos de Covid-19, Madrid: McGrawHill, pp. 963-981.
  • Ortega y Gasset, J. (2004-2010). Obras Completas. 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset/Taurus, 2004-2010. (Todas las referencias de Ortega son de esta edición. Título en texto. Tomo en romanos).
  • Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1971). Traité de l’Argumentation. La nouvelle rhétorique. Université libre de Bruxelles.
  • Pérez Ornia, J.R y Núñez Ladevéze, L. (2002). “Los gustos de la audiencia infantil y la programación televisiva”. REIS, Nº 99: 112-145.
  • Popper, Karl (1961) La miseria del historicismo. Madrid: Taurus.
  • Sánchez de la Yncera, I. (1995). La mirada reflexiva de G.H. Mead. Madrid: CIS.
  • Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Sola Pool, I. (1977 ed.). The Social Impact of the Telephone. Cambridge, Mass: The MIT Press.
  • Sola Pool. I. (Ed.) (1983, ed.). Technologíes of Freedom: On Free Speech in an Electronic Age. Cambridge, Mass:Harvard University Press.
  • Tarde, G. (1986 [1904]). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.
  • Spengler, O. (1923-27). La decadencia de Occidente. Madrid: Espasa.
  • Tarde, G. (2011). Las leyes de la imitación y la sociología. Madrid: CSIC.
  • Van Dijk (2013) Digital Democracy: Vision and Reality. En Snellen, I. & Van de Donk, W. (Eds.). Public Administration in the Information Age: Revisited. Amsterdan: IOS-Press. https://bit.ly/351VRo9
  • Zaller, J. R. (2014 [1992]). La naturaleza y los orígenes de la opinión pública. Madrid: CIS.