Didáctica del podcast en el programa PMARUna experiencia de aula en la Comunidad de Madrid

  1. María Julia González Conde 1
  2. Hugo Prieto González 2
  3. Francisco Baptista Gil 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Comunidad de Madrid (España)
  3. 3 Universidad del Algarve (Portugal)
Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La educación en clave audiovisual y multipantalla

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 183-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RIED.25.1.30618 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumen

Este artículo desarrolla un análisis de tipo experimental, transversal y descriptivo en el que se plantea la ‘didáctica del podcast’. Cuenta con una estructura monográfica de acuerdo con la contextualización, diagnóstico y justificación de un proyecto educativo, como una posible solución práctica a un problema real en alumnos de 2º de Secundaria, acogidos a PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento) y matriculados en un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid (España). Un programa oficial que se concibe como una medida de atención a la diversidad, con una metodología y programación académica específica. Para ello, se optó por una investigación cualitativa, de acción participativa y dialógica, que tiene como base las perspectivas y acciones de los participantes a través del sistema podcasting. Esto ayudó a comprender y profundizar en el fenómeno específico de este estudio, cuyo fin es presentar un análisis de resultados y una serie de conclusiones. Se emprendió para ello un proceso práctico desarrollado con estos estudiantes, en el ámbito sociolingüístico, que nos permita determinar sus avances cognitivos y emocionales, y en qué medida los docentes utilizamos materiales didácticos innovadores, como estrategia lúdica, adecuada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, R. J., Hardman, F. C., y Hardman, J. (2017). Changing talk, changing thinking: Interim report from the in-house evaluation of the CPRT/UoY. Dialogic Teaching Project. University of York and Cambridge Primary Review Trust. https://eprint.whiterose.ac.uk/151061/1/Alexander_Hardman_2017_pdf
  • Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. NY, Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157
  • Arens, A. K., Morin, A. J., y Watermann, R. (2015). Relations between classroom disciplinary problems and student motivation: Achievement as a potential mediator? Learning and Instruction, 39, 184-193. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2015.07.001
  • Asterhan, C. S., Howe, C., Lefstein, A., Matusov, E., y Reznitskaya, A. (2020). Controversies and consensus in research on dialogic teaching and learning. Dialogic Pedagogy, 8, 1-16. https://doi.org/10.5195/dpj.2020.312
  • Berger, S. (2006) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana.
  • Cabero, J., y Gisbert, M. (2005). Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño. Eduforma/Trillas.
  • Camps, A. (1995). Hacia un modelo de enseñanza de la composición escrita. La lengua escrita en el aula; Didáctica de la lengua y de la literatura, 5 (julio de 1995). Editorial Graó.
  • Castillo-Rodríguez, C., y Garro-Gil, N. (2015). Inclusion And Integration On Special Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 1323-1327. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.488
  • Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. A., y Rey, R. D. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001
  • Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid. (ORDEN 3295/2016, de10 de octubre). Regulación de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Educación Secundaria Obligatoria. Legislación de la Comunidad de Madrid: Madrid.org www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?nm...
  • Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., y Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82 (1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
  • Ferreiro, R. (2006). Del pizarrón a las TIC. Entrevista con Ramón F. Ferreiro. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 6(3), México, Universidad de Guadalajara.
  • Freire, S. (2008). Um olhar sobre a inclusão. Revista da Educação, 16(1), 5-20. https://bit.ly/2X4U4KL
  • García García, F. (2003). La narrativa hipermedia aplicada a la educación. Revista Red Digital, 3. http://reddigital.cnice.mecd.es/3/firmas/firmas_francisco_ind.htm
  • Haneda, M., Teemant, A., y Sherman, B. (2017). Instructional coaching through dialogic interaction: Helping a teacher to become agentive in her practice. Language and Education, 31(1), 46-64. https://doi.org/10.1080/09500782.2016.1230127
  • Kim, M. Y., y Wilkinson, I. A. (2019). What is dialogic teaching? Constructing, deconstructing, and reconstructing a pedagogy of classroom talk. Learning, Culture and Social Interaction, 21, 70-86. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.02.003
  • Laaser, W., Jaskilioff, S., y Rodríguez Becker, L. (2010). Podcasting ¿un nuevo medio para la educación a distancia? RED. Revista de Educación a Distancia, 23, (15 de septiembre de 2010), 1-11. http://www.um.es/ead/red/23
  • Llorente, M. C., y Marín, V. (2010). Tecnologías móviles para la enseñanza. En I.M. Solano Fernández (Coord.), Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza, (pp.13-37). Eduforma.
  • Martínez, M., Castellanos, D., y Ziberstein, J. (2004). Didáctica para un aprendizaje desarrollador y creativo. Lima, Magisterial.
  • Mitchell, D., y Sutherland, D. (2020). What really works in special and inclusive education: Using evidence-based teaching strategies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429401923
  • Moreno-Pinado, W. E., y Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
  • Pedro, K. T. D., Gilreath, T., y Berkowitz, R. (2016). A latent class analysis of school climate among middle and high school students in California public schools. Children and Youth Services Review, 63, 10-15. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.01.023
  • Rapanta, C., Garcia-Mila, M., Remesal, A., y Gonçalves, C. (2021). The challenge of inclusive dialogic teaching in public secondary school. [El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria]. Comunicar, 66, 21-31. https://doi.org/10.3916/C66-2021-02
  • Reznitskaya, A., y Wilkinson, I. (2015). Professional development in dialogic teaching: Helping teachers promote argument literacy in their classrooms. The SAGE handbook of learning (pp. 219-232). Sage. https://doi.org/10.4135/9781473915213.n21
  • Reznitskaya, A., y Gregory, M. (2013). Student thought and classroom language: Examining the mechanisms of change in dialogic teaching. Educational Psychologist, 48(2), 114-133. https://doi.org/10.1080/00461520.2013.775898
  • Sedova, K., Sedlacek, M., y Svaricek, R. (2016). Teacher professional development as a means of transforming student classroom talk. Teaching and Teacher Education, 57, 14-25. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.03.005
  • Simpson, A. (2016). Dialogic teaching in the initial teacher education classroom: ‘Everyone’s voice will be heard. Research Papers in Education, 31(1), 89-106. https://doi.org/10.1080/02671522.2016.1106697
  • Solano Fernández, I. M., y Sánchez Vera, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125-139.
  • Tilbury, D. (2011). Education for Sustainable Development. An Expert Review of Processes and Learning. París, Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/001914/191442e.pdf
  • Trujillo, J. M. (2011). Comunicación, innovación, educación y gestión del conocimiento en torno al uso del podcast en la educación superior, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2), 61-76.
  • Tur-Porcar, A. M., Llorca-Mestre, A., y Mestre-Escrivá, V. (2021). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, XXIX (66), 45-55. https://doi.org/10.3916/C66-2021-04
  • Tur, G., y Marín, V. I. (2015). Exploring students’ attitudes and beliefs towards e- portfolios and technology in Education, Enseñanza & Teaching, 33(1), 57-82. Ediciones de Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/et20153315782
  • UNESCO (Ed.) (2013). Hacia un aprendizaje universal. Recomendaciones de la Comisión Especial sobre Métricas de los Aprendizajes. UNESCO-UIS/Brookings Institution. https://doi.org/10.15220/978-92-9189-140-5-sp
  • Vázquez Cano, E., y Sevillano García, M. L. (2011). Educadores en red. Elaboración y edición de materiales audiovisuales para la enseñanza. UNED, Ediciones Académicas.
  • Verdeja Muñiz, M., y González Riaño, X. A. (2018). Aportaciones de Paulo Freire a la educación intercultural. Un estudio de caso en la Educación Secundaria Obligatoria, Pedagogía escolar y social. RIE. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 143-168. https://doi.org/10.35362/rie7602854