La bruja transformadaEl papel de la retraducción en la construcción del motivo literario

  1. López-Narváez, Julia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Raudem: Revista de estudios de las mujeres

ISSN: 2340-9630

Año de publicación: 2021

Número: 9

Páginas: 81-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/RAUDEM.V9I1.6411 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Raudem: Revista de estudios de las mujeres

Resumen

El objetivo del presente artículo se centra en analizar la imagen de la bruja en diversos textos, prestando especial atención al papel que desempeña la (re)traducción en la configuración de este motivo literario. El estudio pretende mostrar cómo la traducción de textos (y su consecuente transmisión a otras culturas e idiomas) afecta a la creación, alteración y permanencia de la imagen de la bruja. Para alcanzar dicho objetivo, se analizarán diversos textos (tanto literarios como no literarios) centrados en la imagen de la bruja, desde la Biblia hasta la actualidad, pasando por la época grecorromana y la Edad Media.

Referencias bibliográficas

  • Amores, M. 1997. “¿Son poéticas las brujas? En torno a tres cartas Desde mi celda de Gustavo Adolfo Bécquer”, en J. Ponts (Ed.), Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Lleida: Universitat de Lleida, 191-205
  • De Andrés Martín, O. 2006. La hechicería en la literatura española de los siglos de oro. Alcalá: Fundación Universitaria Española
  • Bécquer, G. A. [1864] 2003. Cartas desde mi celda. Madrid: El Cid Editor
  • De Cervantes, M. [1613] 1912. El casamiento engañoso y el coloquio de los perros, ed. Agustín G. de Amezúa y Mayo, Madrid: Bailly-Bailliere.
  • Homero. [s.viii a.C] 1970. La Odisea, Madrid: Espasa-Calpe
  • Lara Alberola, E. 2010. Hechiceras y brujas en la literatura española de los siglos de oro. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Lecouteux, C. 1999. “Doble y brujería”, en Hadas, brujas y hombres lobo en la edad media. Historia del doble, Barcelona: Medievalia, 91-115
  • Lefevere, A. 1997. Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  • Lucano. [s. i d.C.] 1978. Farsalia, trad. Sebastián Mariner, Madrid: Editora Nacional
  • Mérida Jiménez, R. 1997. “La fantasía imposible: apuntes metodológicos para el medievo castellano”, en J. Ponts (Ed.), Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Lleida: Universitat de Lleida, 43-54.
  • Ovidio. [ca. 12 d.C.] 1988. Fastos, trad. Bartolomé Segura, Madrid: Gredos
  • Ovidio. [8 d.C.] 1999. Metamorfosis, trad. Felipe Payro Carrio, Barcelona: Edicomunicación
  • Pedrosa, J.M y Moratalla, S. 2002. La ciudad oral. Teoría, métodos, textos. Literatura tradicional urbana al sur de Madrid. Madrid: Consejería de Educación y Dirección General de Ordenación Académica.
  • Peñate Rivero, J. 1997. “De fantasmas, diablos y brujas en los narradores del 98: algunos ejemplos y variantes”, en J. Ponts (Ed.), Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica. Lleida: Universitat de Lleida, 253-269.
  • De Rodas, A. [s iii a.C.] 1991. Argonáuticas, ed. Manuel Pérez López, Torrejón de Ardoz: Akal.
  • Rubio Tovar, J. 2013. Literatura, historia y traducción, Madrid: Ediciones de la discreta.
  • De Sandoval, P. [1604] 1955. Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, ed. De Carlos Seco Serrano, Madrid: Atlas