La funcionalidad de los espacios cerrados en las colecciones de novela corta del siglo XVII (1613-1647).

  1. Candia Pérez, Eva
Dirigida por:
  1. Emilio Blanco Director

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 28 de julio de 2020

Tribunal:
  1. J. Ignacio Díez Fernández Presidente
  2. Alberto Hernando García-Cervigón Secretario/a
  3. Antonio Pablo Bernat Vistarini Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 630356 DIALNET

Resumen

La presente tesis desarrolla uno de los aspectos menos investigados dentro del análisis de la novela corta del siglo XVII: los espacios cerrados. La hipótesis que sirve de punto de partida al estudio es que dichos recintos realizan en la novela corta una funcionalidad diversa que va más allá de servir de mero escenario a la acción. Además, esta presenta un carácter recurrente y se da tanto en autores ya consagrados (Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Salas Barbadillo, Castillo Solórzano o María de Zayas) como en escritores de menor rango (Baltasar Mateo Velázquez, Juan Cortés de Tolosa, Alonso de Alcalá y Herrera o Andrés Sanz del Castillo) a lo largo de todo el siglo XVII. La hipótesis de partida se desarrolla en una serie de objetivos que se estructuran por capítulos y que se dividen en dos secciones, distinguiendo entre rasgos físicos y simbólicos. Son los siguientes: 1. Resaltar el papel protagónico de los edificios en algunas de las novelas cortas y elaborar planos físicos de los mismos. 2. Demostrar que los espacios cerrados (tanto la casa como el coche, el transporte marítimo o la gruta) pueden servir como extensión física de los personajes. 3. Justificar que los espacios cerrados realizan las funciones de identificación, sustitución y control. 4. Evidenciar que los recintos funcionan como reflejo físico y anímico de los personajes. 5. Destacar la función del espacio cerrado como elemento erótico, sexual y sensual. Para alcanzar los objetivos propuestos se ha empleado una metodología de carácter inductivo basada en la lectura y la observación. El resultado se organiza en cinco capítulos. El primero de ellos, a modo de introducción, establece la hipótesis, los objetivos y la metodología empleados en el estudio. Asimismo, justifica la cronología utilizada (de 1613 a 1647) y detalla la criba realizada al establecer las colecciones de novela corta que son objeto de análisis. El segundo profundiza en el propio concepto de “espacio cerrado”, delimitando y caracterizando el término. De este modo, se argumenta la inclusión de otros recintos más allá de los edificios privados. El tercero se centra en los aspectos físicos de los espacios cerrados. En él se analizan los recintos que tienen un carácter protagónico y se elaboran planos físicos a través del estudio de los textos y de la bibliografía relacionada con la arquitectura doméstica del siglo XVII. El cuarto, el más extenso de todos, recoge los aspectos simbólicos de los espacios cerrados. Se subdivide en dos apartados. El primero de ellos se centra en la relación existente entre los personajes y los recintos que lo habitan, relación que aparece muy ligada al tipo de espacio y al género del protagonista. De este modo, se observan funciones como las de identificación, sustitución y control. Asimismo, también se analiza la función del recinto como extensión del personaje o reflejo físico y anímico del mismo. En el segundo apartado, en cambio, el estudio se centra en la visión de los espacios como recintos con connotaciones eróticas, sensuales y sexuales. La investigación se basa aquí en el análisis de los motivos eróticos que transcurren en los espacios cerrados, la visión de la casa como metáfora de la vagina y la observación de uno de los espacios que alberga un mayor simbolismo erótico: el jardín. Finalmente, el quinto capítulo expone las conclusiones. A estos cinco capítulos se suman un apéndice, que recoge los planos físicos de los espacios cerrados, así como un listado de las colecciones analizadas, y una bibliografía que incluye investigaciones dentro del terreno de la literatura, la historia, la arquitectura y la sociología.