La programación de La Sexta. De la variedad de contenidos al triunfo del infoshow (2006-2010)

  1. Nevado, Ignacio 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volumen: 26

Páginas: 693-702

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67804 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La Sexta fue el último canal generalista en estrenar su programación antes de la llegada de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Con apenas cuatro años por delante, debía afianzar un volumen de público suficiente como para lograr hacerse un hueco entre la competencia. Para ello, su promoción se centró en destacar el humor como seña de identidad y como elemento destacado y transversal de su programación. Esta investigación analiza la programación de La Sexta desde el inicio oficial de sus emisiones hasta la implantación de la TDT con el fin de esclarecer si realmente el humor fue el elemento que sostuvo la instauración de la cadena o si, por el contrario, se mantuvo como lema en sus promociones al tiempo que se recurría a otros contenidos y a otro estilo de programación mas convencional para asegurarse el suficiente interés de la audiencia.

Información de financiación

Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto de investigación CSO2015-66260-C4-1-P Historia de la Programación y de los Programas de Televisión en España (cadenas de ámbito estatal): de la desregulación al apagón analógico, 1990-2010, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (España)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Allen, R. (2013). "Bursting bubbles: “Soap Opera”, audiencies, and the limits of genre". In E. Seiter, H. Borchers, G. Kreutzner, & E. Warth (Eds.), Remote Control: Television, audiences and cultural power. London and New York: Routledge.
  • Almirón, N. (2009). "Grupos privados propietarios de medios de comunicación en España : principales datos estructurales y financieros Private owners of media corporations in Spain : main structural and financial data". Comunicacion y Sociedad, XXII(1), 243–273. https://doi.org/10.15581/003.22.1.243-273
  • Barriga, M. J. (2013). "La fusión de Antena 3 y La Sexta: la legitimación de una tendencia en el mercado audiovisual español". In R. Zallo & A. Casero-Ripollés (Eds.), Comunicación y Regeneración Democrática. Castellón: Universitat Jaume I.
  • Berrocal Gonzalo, S., Redondo García, M., Martín Jiménez, V. y Campos Domínguez, E. (2014). "La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT Española". Revista Latina de Comunicacion Social, 69, 85–103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
  • Besalú, R., Ciaurriz, F., Guerrero-solé, F. y Ramon, X. (2010). La producció catalana a la televisió ( 2008 , 2009 i 2010 ).
  • Boddy, W. (2008). "The Quiz Show ( Who wants to be a millonaire?)". In G. Creeber (Ed.), The television genre book (2nd Editio, pp. 162–164). London: Palgrave Macmillan - British Film Institute.
  • Bonaut, J. (2010). "El eterno problema del fútbol televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LPF)". Comunicación y Sociedad, 23(2), 71–96.
  • Contreras, J. M. y Palacio, M. (2003). La programación de televisión. Madrid: Síntesis.
  • Delgado, M., Prado, E., & Navarro, C. (2017). "Ficción televisiva en Europa (EU5): origen, circulación de productos y puesta en parrilla". El Profesional de La Información, 26(1), 132. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.14
  • Díaz-González, M.J. y Quintas, N. (2013). "La absorción de La Sexta por Antena 3 de Televisión y sus efectos en el pluralismo externo del sistema televisivo español". Observatorio (OBS*), 7(4), 63–90.
  • Diego, P. y Pardo, A. (2008). "La ficción televisiva en España : una reinvención del género y adaptacióna la industria Introducción". In M. Medina & P. Faustino (Eds.), The Changing Media Business Environment2 (pp. 43–58). Lisboa: Formalpress.
  • Fernández, C. y Galán, E. (2012). "El escenario televisivo español tras el apagón analógico". In J. C. Suárez (Ed.), La ética de la comunicación a comienzo del siglo XXI: I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación (pp. 993–1004). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Francés, M. (2009). Hacia un nuevo modelo televisivo. Contenidos para la televisión digital. Barcelona: Gedisa.
  • Gallego Santos, M. (2009). "Los programas del corazón: nuevas políticas y alianzas entre productoras y cadenas de Televisión". Observatorio (OBS*), 3(2), 241–253. https://doi.org/10.7458/obs322009264
  • García Chamizo, F. (2009). El nacimiento de La Sexta: Análisis de una nueva estrategia competitiva de televisión “generalista” (Universidad Complutense de Madrid). https://doi.org/10.1016/S0141-0229(03)00220-5.L
  • García-Herrera, E. y Merino Arribas, M. A. (2013). El componente emocional del discurso transmedia y su estudio en “Salvados.” In F. Segado (Ed.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (pp. 21–35). Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4249346&info=resumen&idioma=ENG
  • García Nebreda, B. (2001). "Evolución del discurso televisivo. De la razón a la emoción". In Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España (Ed.), La nueva era de la televisión (pp. 110–112). Madrid.
  • García Mirón, S. (2014). ANTENA 3, nacimiento y evolución (1990-2010). Contenidos, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada española (Tesis doctoral). Universidad de Vigo.
  • Gómez-Escalonilla, G. (2003). Programar televisión: análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España. Madrid: Dykinson.
  • Mancinas-Chávez, R. y Galán, E. (2014). "El programa"Salvados" en el sistema audiovisual español: elemento herético o la excepción que confirma la regla". Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (13), 119–136.
  • Pérez, X. (2009). "Nuevos retos para los productores de contenidos audiovisuales". In M. Francés (Ed.), Hacia un nuevo modelo televisivo. Contenidos para la televisión digital (pp. 249–257). Barcelona: Gedisa.
  • Prado, E. y Delgado, M. (2010). "Tendencias internacionales de programación". Telos, 88.
  • Prado, Emili. (2003). "Tendencias internacionales". In N. López Vidales & C. Peñafiel Saiz (Eds.), Odisea 21: La evolución del sector audiovisual. Modos de producción cambiantes y nuevas tecnologías (pp. 359–374). Madrid: Fragua.
  • Sainz, M. (2002). El productor audiovisual. Madrid: Síntesis.
  • Salgado, J. (2006). "La parrilla está a punto: El Terrat, la productora de Andreu Buenafuente, hace temblar a las grandes del sector". Emprendedores: Las Claves de La Economía y El Éxito Profesional, 104, 54–58.
  • Vázquez, B. y Román, M. (2013). "Vidas Anónimas (La Sexta): Equilibrio entre realidad auténtica y realidad dirigida". Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 19(especial abril), 1067–1075. https://doi.org/10.5209/rev-ESMP.2013.v19.42191