Construyendo al hombre del mañanaLa educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939)

  1. SONLLEVA VELASCO, MIRIAM 1
  2. SANZ SIMÓN , CARLOS
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Videojuegos (volumen 1)

Número: 84

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM84-11506 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Resumen

Las fuentes orales resultan ser recursos de gran valor para conocer las experiencias en torno a la masculinidad. La investigación que presentamos nace de un proyecto de innovación docente llevado a cabo en la Universidad de Valladolid (España) que trata de acercar a los estudiantes de Grado en Educación a la memoria histórica de la escuela pretérita a través de fuentes orales. El microproyecto “Vivir la infancia en tiempos de guerra” nos ayuda a recoger 24 testimonios de hombres nacidos en la provincia de Segovia (España), durante las décadas de 1920 y 1930, en familias de clase popular. El análisis de los narratorios es clave para descubrir cómo se gestó la educación de la masculinidad en las clases populares en el periodo de la guerra civil española. Los testimonios revelan una educación familiar que presenta dos modelos de hombre a los menores, uno en consonancia con la modernidad y otro con el conservadurismo, reflejo de las dos Españas en guerra. A lo largo del conflicto, la educación que los niños reciben en el aula y de las experiencias no formales en el ámbito social les enseña que el único modelo de masculinidad que deben seguir es el propuesto por la Falange, caracterizado por la exaltación de la masculinidad viril, homófoba, patriótica, disciplinada y combativa. Este arquetipo varonil se opone frontalmente al sentimentalismo e intenta despertar en los menores el rechazo a cualquier postura progresista contraria al patriarcado y al sagrado deber masculino.

Referencias bibliográficas

  • Alcalde, Á. (2017). El descanso del guerrero: la transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965). Historia y Política, 37, 177-208. DOI: https://doi.org/10.18042/hp.37.07
  • Alonso, M. (2018). Guerra civil española y contrarrevolución. El fascismo europeo bajo el signo de la santa cruz. Ayer, 109(1), 269-295.
  • Alted, A. (1996). Las consecuencias de la guerra civil española en los niños de la República: de la dispersión al exilio. Espacio, Tiempo y Forma, 9, 207-228. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.9.1996.5663
  • Alted, A., González, R. y Millán, M. J. (2003). El exilio de los niños. Fundación Francisco Largo Caballero y Fundación Pablo Iglesias.
  • Aresti, N. (2002). La nueva mujer sexual y el varón domesticado. El movimiento liberal para la reforma de la sexualidad (1920-1936). Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 9(1), 125-150.
  • Aresti, N. (2012). Masculinidad y nación en la España de 1920 y 1930. Mélanges de Casa de Velázquez, 42(2), 55-72. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.4548
  • Aresti, N. (2014). A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98. En M. Nash (coord.), Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género (pp. 47-74). Alianza.
  • Barrenetxea, I. (2012). Los niños de la guerra: entre la historia oral, el cine y la memoria. Historia Contemporánea, 45, 741-768.
  • Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2008). “Vivir en dictadura”. La historia oral y la enseñanza del pasado reciente. Clío & Asociados: la Historia Enseñada, 12, 153-162. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i12.1647
  • Blanco Rodríguez, E. (2021). La historia de las masculinidades en la España decimonónica: el surgimiento de un nuevo campo historiográfico. Revista de Historiografía, 35, 267-290. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5768
  • Blasco, I. (2014). Género y nación durante el franquismo. En S. Michonneau y X. M. Núñez (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 49-72). Casa de Velázquez.
  • Bolorinos, E. (2016). Masculinidad, identidad guerrera y la imagen del regular marroquí en la propaganda del bando sublevado en la guerra civil española. Norba. Revista de Historia, 29-30, 121-134.
  • Box, Z. (2016). Masculinidad en línea recta: a propósito del pensamiento binario del fascismo español. En N. Aresti, K. Peters y J. Brüne (coords.), ¿La España invertebrada?: masculinidad y nación a comienzos del siglo xx. Comares.
  • Box, Z. (2018). Metáforas de linealidad, género y fascismo español. Una propuesta de análisis sociometafórico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164, 41-56.
  • Cenarro, A. (2006). Movilización femenina para la guerra total (1936-1939). Un ejercicio comparativo. Historia y Política, 16, 159-182.
  • Connell, W. (2017). Masculinities. University of California Press.
  • Díaz, P. y Gago, J. M. (2006). La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista. Hispania Nova, 6, 1-25.
  • Díaz, A. (2019). Los invertidos: homosexualidad(es) y género en el primer franquismo. Cuadernos de Historia Contemporánea, 41, 333-353. DOI: https://doi.org/10.5209/chco.66118
  • Doménech, M. I. (2016). Las maestras de la guerra civil y el franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Alicante.
  • Doran, S. (2018). Monarchy and masculinity in early modern England. En C. Fletcher et al. (eds.), The Palgrave Handbook of Masculinity and Political Culture in Europe (pp. 201-224). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-58538-7_10
  • Dumas, C. (2018). Power, authority and phallic representations in ancient Roman society. En C. Fletcher et al. (eds.), The Palgrave Handbook of Masculinity and Political Culture in Europe (pp. 17-36). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-58538-7_2
  • Escolano, A. (2018). El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la escuela y emociones. Historia y Memoria de la Educación, 7, 391-422. DOI: https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.19101
  • Estarlich, M. (2018). La mujer en los años de la ii República: una lectura propia. La Razón Histórica, 39, 94-118.
  • Fernández, J. M. (1983). Educación y cultura en la Guerra Civil española (1936-1939). [Tesis doctoral]. Universitat de Valéncia.
  • Fernández, J. M. (1984). La educación en la España republicana durante la guerra civil (1936-1939). Bordón, 252, 245-270.
  • Ferrando, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación histórica. Ediciones del Serbal.
  • Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Paidós.
  • Grana, I. y Alonso, M. (2009). La educación de las mujeres en Andalucía durante el franquismo a través de las historias de vida. En M. R. Berruezo y S. Conejero (coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo xix a nuestros días (pp. 101-112). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23/24, 227-233.
  • Moreno, E. (2004). La educación durante la Guerra Civil (1936-1939). En J. Lambán Montañes (coord.), Educación y modernización en Aragón en el siglo xx (pp.83-112). Diputación de Aragón.
  • Morgan, S. (2006). Mussolini’s boys (and girls) gender and sport in fascist Italy. History Australia, 3(1). DOI: https://doi.org/10.2104/ha060004
  • Mosse, G. L. (2001). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Talasa.
  • Nash, M. (1995). Género y ciudadanía. Ayer, 20, 241-258.
  • Núñez, M. G. (1998). Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la Segunda República Española. Espacio, Tiempo y Forma, 11, 393-445. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.11.1998.2957
  • Payá, A. (2013). Spaanse Kinderen. Los niños españoles exiliados en Bélgica durante la guerra civil. Experiencia pedagógica e historias de vida. El Futuro del Pasado, 4, 191-205. DOI: https://doi.org/10.14201/fdp.24753
  • Payá, A. (2018). Infancia y exilio: historias de vida de los niños de la guerra civil española en Bélgica. História da Educação, 22, 209-224. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/72904
  • Peinado, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el franquismo. Catarata.
  • Pons, L., Espinosa, I., Contreras, J. D. y Estrada, D. (2019). Profesores(as) que marcan la diferencia. Experiencias escolares en contextos históricamente silenciados. Revista Colombiana de Educación, 77, 15-35.
  • Puelles, M. (2008). Política y educación en la España contemporánea. uned.
  • Ramos, S. (2003). La educación de la mujer durante la guerra civil en contextos rurales y urbanos. Sarmiento, 7, 99-128.
  • Robles, V. y Grana, I. (2007). Transmisiones educativas generacionales: discursos sentimentales y conflictos de vida. En J. González y S. Marquès (eds.), Resistència al franquisme i educación no formal: edició de les actes (pp. 299-314). Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles.
  • Rodríguez, S. P. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 62, 165-188. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.1633
  • Rodríguez Álvarez, A. (1942). Rayas. Método de enseñanza de la lectura por la escritura. Tercera parte. Editorial Sánchez Rodrigo.
  • Russell, V. (2018). Psychological androgyny, romanticism and the radical challenge to hegemonic masculinity in England, 1790-1840. En C. Fletcher et al. (Eds.), The Palgrave Handbook of Masculinity and Political Culture in Europe (pp. 311-335). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-58538-7_15
  • Sarria, C. (2008). Un archivo de historia oral como herramienta didáctica. Hekademos, 1, 5-22.
  • Sonlleva, M. (2018). Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Valladolid.
  • Sonlleva, M. (2019). Golpes y brazos en cruz: el castigo escolar en la escuela pública franquista (1938-1951). História da Educação, 23, 1-37. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/87583
  • Sonlleva, M. y Torrego, L. (2018). A mí no me daban besos. Infancia y educación de la masculinidad en la posguerra española. Masculinities and Social Change, 7(1), 52-81. DOI: https://doi.org/10.17583/mcs.2018.2560
  • Sonlleva, M., Sanz, C. y Maroto, A. (2020). La educación femenina en la Guerra Civil española. Un análisis desde las voces de la infancia de clase popular. Educación, Política y Sociedad, 5(1), 39-59.
  • Sonlleva, M., Sanz, C. y Rabazas, T. (2018). Oralidad y patrimonio histórico-educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas en el franquismo. Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 2(4), 306-324. DOI: https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i2.9669
  • Traverso, E. (2009). A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945). puv.
  • Vilanova, V. (2015). La educación durante la Segunda República, la guerra civil y el primer franquismo en las comarcas de Castellón. La depuración del Magisterio [Tesis doctoral inédita]. Universitat Jaime I.
  • Vincent, M. (2002). Camisas nuevas: style and uniformity in the Falange Española, 1933-1943. En W. Parkins (coord.), Fashioning the body politic: Dress, gender, citizenship (pp.167-188). Berg Publishers. DOI: https://doi.org/10.2752/9781847888723/FASHBODPOL0012
  • Vincent, M. (2006). La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 135-151.
  • Winchester, I.K. (2016). Hombres normativos: The creation and inculcation of martial masculinity during the Franco Regime in Spain (1939–1975) [Tesis doctoral]. The University of New Mexico.